Yeti Cycles: solo su nombre evoca los paisajes campestres de Colorado, una larga tradición en el mundo de la competición y una marca con estatus de culto. Ahora, el fabricante estadounidense presenta su primera eMTB ligera: la Yeti MTE, equipada con el nuevo motor TQ HPR60. Pero, ¿apunta a ser una pura sangre de competición como la 160E? ¿O se trata más bien de una todoterreno versátil, con una generosa asistencia y una autonomía ampliada? Es hora de salir a los trails y descubrirlo.

Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2153
Yeti MTE T3 X0 Transmission | TQ HPR60/580 Wh | 160/145 mm (del/tras)
20.14 kg en talla L | 12.500 € | Web del fabricante

“La ventaja injustamente justa” este es el atrevido lema que el equipo de marketing de Yeti ha elegido para lanzar su nueva eMTB ligera. Puede sonar a broma, pero el legendario fabricante estadounidense lo deja claro desde el principio: su segunda eMTB gira en torno al motor TQ, compacto, ligero y discreto, que solo revela el corazón eléctrico de la MTE al observarla con atención.

Y aunque las raíces de Yeti están firmemente ligadas a la competición, todo indica que el rendimiento en carrera no ha sido la prioridad número uno en este modelo, aunque su característico acabado en turquesa siga gritando velocidad. Para la MTE, Yeti ha optado por la última generación del sistema de asistencia de TQ, el HPR60, que entrega 60 Nm de par y 350 W de potencia máxima. Sigue tratándose de un motor de asistencia contenida. Fieles a su filosofía, en Yeti también se mantienen firmes en cuanto a calidad artesanal… y precios premium: nuestra unidad de pruebas en acabado T3, que ni siquiera es la versión tope de gama, tiene un precio de nada menos que 12.500 €. A cambio, obtienes un cuadro de carbono completo con ruedas de 29” delante y detrás (con opción mullet), 160 mm de recorrido delantero y 145 mm en la parte trasera.

La nueva Yeti MTE T3 Light eMTB 2025 al detalle

Sí, somos E-MOUNTAINBIKE, y sí, probamos eMTBs. Y aunque existen bicis más estilizadas con motor TQ, tendrás que mirar dos veces para darte cuenta de que la MTE de Yeti es una bicicleta eléctrica. Este primer modelo con asistencia ligera de la marca apuesta por un diseño minimalista y sobrio, que solo deja entrever su naturaleza eléctrica por el tubo diagonal algo más voluminoso, en cuyo interior se encuentra la batería más grande disponible actualmente para el sistema HPR de TQ: una unidad de 580 Wh diseñada para ofrecer una gran autonomía.

Por su parte, el nuevo motor TQ HPR60 se integra de forma impecable y discreta en la zona del eje de pedalier, de forma muy similar al HPR50, apenas más pequeño y ligero. ¿En qué se diferencia el nuevo HPR60 de su predecesor? ¿Y cómo se comporta tanto sobre el terreno como en nuestra prueba de autonomía? Todo eso te lo contamos en nuestro análisis en profundidad del motor TQ HPR60.

Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2097 600x400 Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2161 600x400

De las tres baterías actualmente disponibles en el catálogo de TQ, dos son compatibles con la nueva Yeti MTE: la de 580 Wh y la de 290 Wh. Pero no te emociones demasiado: esto no significa que puedas elegir la capacidad en función de tus preferencias o estilo de conducción. En realidad, es Yeti quien decide qué batería lleva cada versión, según su configuración, aunque profundizaremos en esto más adelante.

Lo que sí comparten todos los modelos de la MTE es la posibilidad de extraer la batería… al menos en teoría. Para hacerlo, primero hay que desmontar tres tornillos de la tapa del motor, y luego dos más que fijan la batería. Después, desconectas el conector, deslizas la batería hacia abajo y listo. Es una operación factible, pero en la práctica lo ideal es tener un enchufe cerca del lugar donde aparcas la bici, porque si no, estarás añadiendo al menos 10 minutos de mecánica a cada carga.

En el lado positivo, la posición y el diseño de la tapa del puerto de carga están muy bien resueltos: se encuentra en la parte alta del downtube y es fácilmente accesible. El extensor de autonomía de 160 Wh de TQ sigue estando disponible por unos 500 €, y es compatible con todos los modelos de la Yeti MTE.
Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2168
La forma de la pantalla de TQ no ha sufrido cambios en la última versión de la marca alemana. El sistema de control sigue siendo el mismo de siempre, integrado de forma sutil y discreta en el tubo superior de la Yeti MTE. Aunque la información que muestra no ha cambiado, el diseño de la interfaz se ha actualizado ligeramente: ahora los tres modos de asistencia se representan mediante segmentos de barras. El display sigue ofreciendo todos los datos esenciales de forma clara y fáciles de leer.

El mando remoto del manillar también se mantiene sin cambios respecto a la generación anterior: sigue utilizando cable, ofrece una ergonomía sólida y una sensación táctil de alta calidad. El cableado está guiado internamente a través del manillar y entra en el cuadro mediante puertos atornillados, perfectamente integrados en la pipa de dirección, al igual que el resto de los cables, que también van completamente guiados por el interior del cuadro.
El amplio protector de vaina, junto con los puertos de cable atornillados, garantizan un funcionamiento silencioso en los senderos. Además, el tubo superior cuenta con anclajes para montar un portaherramientas. Sin embargo, el cuadro no incluye ningún compartimento de almacenamiento interno.

Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2184 600x400
Puerto de carga bien protegido y de fácil acceso, con enchufe atornillado: ¡justo como nos gusta!
Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2206 600x400
El protector de vaina de gran tamaño evita los golpeteos de la cadena y protege la pintura del cuadro.

El sistema Sixfinity de la nueva Yeti MTE

Con la impresionante 160E, Yeti ya demostró que sabe construir eMTBs de alto rendimiento. Richie Rude logró conquistar dos títulos generales de la E-EWS a los mandos de la primera eMTB de la marca, equipada con un motor Shimano EP801. Así que no sorprende que los ingenieros de Yeti hayan decidido trasladar el más que probado sistema de suspensión trasera Sixfinity, desarrollado para su modelo de competición de alto rendimiento, a su primera bici con asistencia ligera.

Sixfinity es la plataforma de suspensión específica para eMTBs de Yeti: una evolución de su reconocido sistema Switch Infinity, basado en un DW-Link. Aunque el Switch Infinity funciona a la perfección en bicicletas analógicas, su diseño no deja suficiente espacio para alojar un motor y su correspondiente batería en una eMTB. Por eso, Yeti desarrolló desde cero el sistema Sixfinity, con una cinemática exclusiva que incorpora un punto de giro rotatorio que conecta las bieletas superior e inferior. Debutó en la 160E y ahora llega también a la nueva MTE.

Al igual que su hermana de mayor potencia, la MTE incorpora un flip chip adicional que permite ajustar la progresividad de la suspensión trasera según el estilo de conducción y el tipo de terreno.

Best Enduro 2024 Test YETI SB160 060 WEB Res 6478 600x400
Switch Infinity Link es el nombre del sistema de suspensión trasera que Yeti utiliza en sus bicicletas analógicas, y se caracteriza por un conjunto de pivotes deslizantes situados en la zona del eje de pedalier.
Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2200 600x400
Sixfinity es su equivalente específico para eMTBs, y se basa en un diseño de suspensión trasera tipo DW-Link, con un puente articulado que conecta los dos balancines.

El nuevo motor TQ HPR60

Aunque el nuevo TQ HPR60 ofrece un 20 % más de par y 50 vatios adicionales de potencia máxima en comparación con su predecesor, sigue encajando claramente en la categoría de motores de asistencia ligera, como confirman nuestras primeras impresiones sobre el terreno. Según TQ, este nuevo sistema de asistencia aborda dos de las principales carencias del anterior HPR50: su eficiencia limitada y su desactivación progresiva algo brusca bajo carga sostenida. Ambos puntos fueron mencionados durante nuestra gran comparativa de 15 motores. ¿Quieres saber cómo se comporta el nuevo TQ HPR60 en nuestras pruebas? Sigue leyendo.

Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2117

Montaje de nuestra Yeti MTE T3 2025 de pruebas

Para este primer contacto, Yeti nos envió la versión MTE T3, que se sitúa como opción intermedia dentro de sus tres modelos disponibles. La letra “T” hace referencia a la construcción del cuadro en carbono de alta gama y peso reducido que Yeti utiliza en sus cuadros de carbono de la serie T, en contraposición a los cuadros “C”, más económicos. Además, los cuadros T cuentan con refuerzos de Vectran estratégicamente ubicados en las zonas de mayor torsión, lo que mejora la resistencia a los impactos y la durabilidad general del cuadro.

El Vectran es una fibra de alto rendimiento fabricada a partir de polímeros de cristal líquido. Puede sonar técnico, pero es un material realmente impresionante. Extremadamente resistente y con una gran capacidad de absorción de impactos, el Vectran se utiliza habitualmente en entornos exigentes como: trajes espaciales, chalecos antibalas o velas de regata de alto rendimiento. En comparación con el acero, es aproximadamente cinco veces más resistente al desgarre.

Con un precio de 12.500 €, las expectativas son altas… y la Yeti MTE T3 está a la altura. Entre sus puntos fuertes destacan las suspensiones FOX Factory de gama alta, con la nueva horquilla FOX 36 2026 equipada con cartucho GRIP X2, que ofrece 160 mm de recorrido. Nuestra revista hermana, ENDURO, ya ha puesto a prueba esta horquilla en una review detallada. La parte trasera queda a cargo de un amortiguador FOX FLOAT X con depósito externo, piggyback, que gestiona 145 mm de recorrido.

Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2192
En la versión MTE T3, Yeti opta por la última generación de la horquilla FOX 36, fácilmente reconocible por su corona rediseñada y los canales de derivación, ahora reubicados más hacia el interior.

La transmisión electrónica SRAM X0 Eagle AXS Transmission se encarga del cambio de marchas con suavidad y fiabilidad, incluso bajo carga. En cuanto a la frenada, la tarea recae en los potentes frenos SRAM MAVEN Silver, que ofrecen el mismo par de frenado que la versión tope de gama Ultimate, aunque sin los toques de lujo en carbono y titanio. Combinados con discos de 200 mm delante y detrás, ofrecen potencia de sobra para cualquier terreno y descenso.

En lo que respecta al recorrido de la tija telescópica, más siempre es mejor, y la RockShox Reverb AXS de 200 mm cumple a la perfección, aunque con una abrazadera de batería algo aparatosa. El juego de ruedas corre a cargo de DT Swiss, con las EXC 1700 SPLINE de carbono en 29”, combinadas con neumáticos de enfoque gravity de la mano de Schwalbe: una Magic Mary de 2,5” con compuesto Ultra Soft delante y una Big Betty (posiblemente quisiste decir Big Betty en vez de “Albert”) de 2,5” con compuesto Soft detrás, ambos con carcasa Trail.

Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2188

En el puesto de mando, Yeti combina una potencia Burgtec Enduro MK3 con su manillar de carbono de marca propia, que incluye guiado interno para el cable del mando. Nuestra unidad de pruebas de la Yeti MTE T3 en talla L marca 20,14 kg en la báscula, una cifra que no destaca especialmente, sobre todo si tenemos en cuenta que algunas eMTBs de potencia completa, como la AMFLOW PL Carbon Pro, con batería de 800 Wh, ya se sitúan en el mismo rango de peso.

Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2186 600x400
El nuevo motor TQ HPR60 está perfectamente camuflado, y solo se deja ver al observar con atención la zona del eje de pedalier.
Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2202 600x400
Yeti ha reforzado las zonas de mayor tensión del cuadro, como los tirantes superiores e inferiores, con capas adicionales de Vectran para aumentar la resistencia a los impactos y la durabilidad general.

Consejo de ajuste: cuando el neumático trasero llegue al final de su vida útil, plantéate montar una carcasa más robusta para mejorar su resistencia y durabilidad.

Las versiones de la Yeti MTE 2025

Yeti ofrece tres variantes de montaje para su primera eMTB ligera. Además de la MTE T3 X0 Transmission que hemos probado, está disponible la versión T4, optimizada al máximo en cuanto a peso, con un elevado precio de 13.900 €. La opción más “accesible” es la MTE C2, que viene con un cuadro de carbono de calidad ligeramente inferior, sin refuerzos de Vectran y con un montaje más modesto, aunque aun así deja un agujero de 9.700 € en el bolsillo.

Todos los modelos comparten el mismo sistema de asistencia TQ HPR60, y las únicas diferencias se encuentran en las capacidades de batería. El extensor de autonomía de 160 Wh de TQ es compatible con todos los modelos de la MTE, mientras que la batería de 360 Wh no cabe dentro del tubo diagonal. Ambos colores disponibles, “Turquoise” y “Midnight”, pueden elegirse en cualquiera de las versiones.

Y un último detalle común: todos los montajes vienen equipados de serie con la nueva tija telescópica RockShox Reverb AXS.

Yeti MTE TQ HPR60 WEB 2
Totalmente enfocada en reducir el peso: la Yeti MTE T4 marca solo 17,5 kg según las especificaciones del fabricante.

“¡Recorta todo lo innecesario!” ese debió ser el lema que guió a los ingenieros de Yeti durante el desarrollo de la MTE T4 XX Transmission. Según el fabricante, esta versión centrada en el peso detiene la báscula en solo 17,5 kg. Para lograrlo, la primera eMTB ligera de Yeti tuvo que adelgazar en varios puntos clave. El mayor ahorro proviene de algo que no se ve a simple vista: la batería de 290 Wh, que según TQ es 1.235 gramos más ligera que la de 580 Wh utilizada en las otras dos versiones.

Desde un punto de vista puramente relacionado con el peso, la batería más pequeña tiene todo el sentido. Pero para quienes deseen montar una batería de mayor capacidad en la versión T4, hay una pega: no es posible configurarlo así de fábrica. Afortunadamente, el cambio es viable a posteriori, ya que los puntos de anclaje dentro del tubo diagonal son idénticos. La versión de 290 Wh usa espaciadores para rellenar el espacio sobrante, lo que permite instalar una batería más grande más adelante… eso sí, por tu cuenta y con un coste adicional.

Yeti también ha puesto a dieta el conjunto de suspensión de la T4. El amortiguador trasero FOX FLOAT prescinde del depósito externo, piggyback, y la horquilla FOX 36 monta el cartucho GRIP X, más ligero, aunque no alcanza el rendimiento del GRIP X2 que encontramos en nuestra unidad de pruebas. La transmisión SRAM Eagle XX AXS Transmission no cambia mejor que la versión X0 más asequible, pero sí es un poco más ligera. Lo mismo ocurre con las ultraligeras ruedas de carbono DT Swiss EXC 1501, equipadas con neumáticos MAXXIS MINION DHF y DHR II en medida de 2,4” y carcasa EXO: ligera, sí… pero también bastante frágil. Aquí es donde probablemente debería terminar la obsesión por reducir peso: con carcasas tan finas, esas llantas de carbono podrían acabar en la basura antes de lo esperado.

La frenada corre a cargo de los SRAM Maven Ultimate, , que nuestra revista hermana ENDURO ya ha probado a fondo. Estos se combinan con un disco de 200 mm delante y otro más pequeño de 180 mm detrás. Las manetas de freno de carbono y los tornillos de titanio contribuyen a ahorrar aún más gramos.

¿Vale la pena este régimen extremo de adelgazamiento por los 13.900 € que cuesta la bici? Solo tú puedes decidirlo. Como en casi todo en la vida: si quieres verte (y rodar) delgado, toca sufrir un poco.

Yeti MTE TQ HPR60 WEB 1
9.700 € no son poca broma para una versión de entrada como la Yeti MTE C2, aunque se alinea perfectamente con la filosofía de precios de Yeti.

La llegada de Yeti al mundo de las eMTB ligeras comienza con su montaje más asequible: la Yeti MTE C2 Eagle 90 Transmission, con un precio de 9.700 €. Según el fabricante, esta versión de acceso marca 20,09 kg en la báscula, casi lo mismo que nuestra unidad de pruebas, a pesar de utilizar los mismos neumáticos, una batería de 580 Wh y ruedas DT Swiss E 1900 de aluminio. La suspensión corre a cargo de la serie Performance de FOX, que ofrece menos posibilidades de ajuste y un rendimiento algo inferior en comparación con las gamas Factory y Performance Elite.

Los frenos SRAM MAVEN Bronze del modelo C2 también vienen con discos de 200 mm, aunque en este caso Yeti monta los más delgados Centerline, probablemente para ahorrar algunos gramos y reducir costes. En cuanto a la transmisión mecánica SRAM Eagle 90 Transmission, ofrece un rendimiento entre marchas muy cercano al de los modelos AXS… solo que sin electrónica. Puedes consultar una prueba completa de este grupo en nuestra revista hermana ENDURO.

Geometría de la nueva Yeti MTE 2025

Yeti ofrece la MTE en cuatro tallas, de la S a la XL, cubriendo un rango de estatura de entre 155 y 200 cm. Su geometría se orienta hacia el lado largo y lanzado, sin llegar a extremos. Con un reach de 480 mm en talla L y vainas de 449 mm constantes en todas las tallas, la bici transmite una sensación alargada. A esto se suma un ángulo de sillín pronunciado de 77° y una altura de stack bastante baja de 635 mm en talla L.

El ángulo de dirección es de 64°, lanzado, y no varía con el flip chip del enlace trasero – este ajuste solo sirve para compensar la geometría en caso de montar una rueda trasera de 27,5”. Un segundo flip chip, situado en el anclaje inferior del amortiguador, permite ajustar la progresividad de la suspensión trasera. Girando los insertos, se puede modificar el comportamiento de la suspensión para que se sienta más “reactiva”, “eficiente” o “dinámica”.

La tija telescópica inalámbrica varía su recorrido según la talla del cuadro: 150 mm en S, 175 mm en M, 200 mm en L y hasta 225 mm en talla XL.

Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2161

Yeti MTE T3

12.500 €

Especificaciones

Motor TQ HPR 60 60 Nm
Batería TQ HPR Battery 580 Wh
Pantalla TQ Full Pixel Color Display
Horquilla FOX 36 Factory GRIP X2 160 mm
Amortiguador trasero FOX FLOAT X 145 mm
Tija de sillín RockShox Reverb AXS 150–230 mm
Frenos SRAM MAVEN Silver 200/200 mm
Transmisión SRAM Eagle X0 AXS Transmission 1×12
Potencia Burgtec Enduro MK3 50 mm
Manillar Yeti Carcon E-Routing 800 mm
Ruedas DT Swiss EXC1700 29″
Neumáticos Schwalbe Magic Mary Trail Pro Radial Ultra Soft/Schwalbe Albert Trail Pro Radial Soft 2.5“

Datos técnicos

Talla S M L XL
Talla probada L
Peso 20.14 kg
Peso total permitido no disponible
Carga máxima (ciclista/equipo) no disponible
Aprobación para remolque no
Montaje para pata de cabra no

Características específicas

Ninguna

Talla SM MD LG XL
Seat Tube 390 mm 420 mm 440 mm 460 mm
Top Tube 572 mm 604 mm 627 mm 654 mm
Head Tube 93 mm 100 mm 115 mm 126 mm
Head Angle 64.0° 64.0° 64.0° 64.0°
Seat Angle 77.0° 77.0° 77.0° 77.0°
Chainstay 449 mm 449 mm 449 mm 449 mm
Wheelbase 1213 mm 1248 mm 1273 mm 1303 mm
Reach 430 mm 460 mm 480 mm 505 mm
Stack 615 mm 625 mm 635 mm 645 mm

La nueva Yeti MTE T3 2025 a prueba

Nada más subirte al sillín, la Yeti MTE te coloca en una posición cómoda que transmite confianza desde el primer momento. El peso está bien equilibrado entre el tren delantero y trasero, y la suspensión no presenta un vaivén excesivo al pedalear cuesta arriba. Incluso en terrenos complicados, la rueda trasera genera una tracción excelente. Esto se debe no solo a la eficiencia del sistema de suspensión trasera, sino también al carácter natural del nuevo motor TQ HPR60.

Este sistema de asistencia compacto y prácticamente silencioso ofrece un pedaleo muy orgánico. En el modo de asistencia más bajo, la sensación es la de tener un día excepcionalmente bueno físicamente sobre los pedales. Al cambiar al modo más alto de los tres disponibles, el motor de asistencia ligera entrega una potencia notablemente superior, aunque sigue estando muy lejos de la fuerza bruta que ofrecen los motores de potencia completa tradicionales.

Lo que realmente destaca del HPR60 es su tacto natural y progresivo, que proporciona una asistencia constante y anima a mantener una cadencia activa. Aun así, en subidas técnicas y empinadas, el sistema sigue exigiendo esfuerzo por parte del ciclista.

Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2329

Pero el esfuerzo merece la pena, porque es justo ahí donde entra en juego la verdadera esencia de la Yeti MTE: en bajada. Cuando la gravedad toma el relevo, te sientes perfectamente integrado en el cuadro, en una posición centrada y hundida que transmite control desde el primer metro de desnivel. Y tras unos pocos segundos de descenso, es difícil quitarse la sonrisa de la cara. La Yeti MTE es una auténtica bala cuesta abajo. Se mantiene estable y aplomada en todo momento, y trabaja siempre en la parte alta del recorrido.

La suspensión trasera es muy sensible a las pequeñas irregularidades, pero cuenta con suficiente margen para digerir impactos más grandes sin inmutarse. Cuando el terreno se vuelve exigente, la MTE impresiona por su estabilidad y da la confianza necesaria para soltar los frenos gracias a esa posición de conducción tan bien integrada. Es fácil generar velocidad bombeando a través de curvas peraltadas y cambios de rasante.

¿Es una máquina para enlazar curvas? Totalmente. Su manejo intuitivo y la respuesta directa de la dirección hacen que se sienta ágil y juguetona, con una facilidad sorprendente para cambiar de un giro al siguiente.

Y lo mejor es que no hace falta ser un piloto experimentado para disfrutarla. Gracias a su carácter permisivo, hasta los riders con menos experiencia se sentirán cómodos desde el primer momento. Y si, de repente, un Yeti, perdón, un ciervo, salta de entre los arbustos, los frenos SRAM MAVEN entran con fuerza y para detenerte sin titubeos.

Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2234 600x400 Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2346 600x400
Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2246
Con su manejo intuitivo y relajado, la Yeti MTE T3 traza las curvas con total naturalidad, saliendo disparada de los peraltes con muchísimo agarre y una nube de tierra tan satisfactoria como inevitable.

¿Para quién es la Yeti MTE T3 2025?

Si estás pensando en una eMTB ligera, es probable que aún quieras esforzarte y mantenerte en forma, especialmente con un motor como el TQ HPR60 a bordo. Con su asistencia natural, la Yeti MTE es una gran opción para quienes buscan hacer ejercicio de verdad en las subidas antes de disfrutar del descenso.

También es ideal para riders que se están iniciando o que están haciendo la transición al mundo de las eMTB. La MTE lo pone fácil, tanto si estás empezando desde cero como si ya tienes algo de experiencia en senderos técnicos y empinados. Además, también se defiende bien en rutas largas o salidas más trail, aunque aquí sí que recomendamos encarecidamente optar por la batería de 580 Wh, como la de nuestra unidad de pruebas.

Eso sí, hay un punto que no se puede ignorar: el precio elevado será, sin duda, un obstáculo para muchos.

Conclusiones: Yeti MTE T3 2025

Las cosas buenas llevan su tiempo, y la llegada tardía de Yeti al segmento de las eMTB ligeras lo hace a toda velocidad. Con el nuevo motor TQ HPR60 como corazón, la legendaria marca estadounidense presenta una bici realmente polivalente. Su gran baza está en el descenso, donde brilla con una suspensión muy capaz y un aplomo sobresaliente en una amplia variedad de terrenos.
La MTE consigue que los principiantes se sientan cómodos desde el primer momento, mientras que los riders más exigentes sabrán apreciar los dos flip chips, que permiten ajustar la geometría y la progresividad de la suspensión según sus preferencias.

Tops

  • Acabados de altísima calidad
  • Asistencia natural del motor
  • Suspensión muy eficaz y versátil
  • Comportamiento accesible para todos los niveles

Flops

  • Precio elevado
  • La versión T4 viene con una batería muy pequeña
Yeti MTE TQ 2025 Test EMTB WEB 2357

Para más información, visita yeticycles.com


Words: Julian Schwede, Robin Ulbrich, Patrick Gruber Photos: Peter Walker