Aunque el Yamaha PW-X3 solo venga utilizado de serie en unas pocas marcas de eBikes, sus especificaciones resultan de lo más interesantes. En nuestra comparativa de motores de 2023, se enfrenta a la competencia con 85 Nm de par y un peso relativamente bajo de 2,75 kg. ¿Estará su rendimiento a la altura de sus cifras?

Esta prueba forma parte de nuestra gran comparativa de motores para e-bikes. Aquí encontrarás un análisis detallado de los 15 motores en test, junto con información interesante y consejos clave para elegir tu próxima eMTB.

Motoren Vergleich Test Yamaha PW X3 EMTB 034 WEB 2 1140x760
Yamaha PW-X3 | 85 Nm | 2.75 kg | Web del fabricante

Para la mayoría, el nombre Yamaha evoca imágenes de motos y quads. Sin embargo, el fabricante japonés no solo produce vehículos con motor de combustión, sino que lleva años desarrollando motores para eBikes… ¡y con bastante éxito! De hecho, en 2013 ya probábamos las primeras eMTB con motores Yamaha.
No, el PW-X3 no es un androide de Star Wars, sino el nombre del sistema de asistencia que Yamaha lanzó en 2022 para reemplazar a los modelos PW-X y PW-X2. Para 2024, la marca ha presentado el PW-XM, que no llega para jubilar al PW-X3, sino para ampliar su catálogo con su nuevo buque insignia. Este modelo mantiene la misma base que su predecesor, pero sustituye la carcasa de aluminio por una de magnesio para reducir el peso. Más allá de eso, el motor sigue siendo prácticamente el mismo y no incorpora nuevas funciones.
A diferencia de los sistemas de Bosch y Shimano, los motores Yamaha solo se encuentran en unas pocas marcas de bicicletas. Entre ellas, destaca Haibike, pionera en el sector de las eBikes, que equipa motores Yamaha en varios modelos, incluido el Nduro 7, protagonista de nuestra gran comparativa de las mejores eMTB del 2023 por menos de 7.000 €. También confía en Yamaha GIANT, la mayor marca de bicicletas del mundo, que usa una versión ajustada del PW-X3 como base para su propio motor de eMTB, el SyncDrive Pro 2 – puedes leer nuestra prueba en esta misma comparativa de motores.
Por otro lado, desde 2020 Yamaha también comercializa sus propias eMTB con el PW-X3, aunque a día de hoy estos modelos han quedado algo desfasados frente a la competencia.

Para el mantenimiento y las reparaciones, es necesario acudir a un distribuidor autorizado de Yamaha, cuyos técnicos reciben formación periódica. En caso de necesitar repuestos, Yamaha presume de contar con uno de los servicios de suministro de piezas más rápidos y eficientes del sector. En términos generales, los motores de eBike de Yamaha gozan de una gran reputación por su fiabilidad, incluso dentro de la propia industria. De hecho, en nuestra experiencia, hemos tenido muy pocos problemas con ellos.

Motoren Vergleich Test Yamaha PW X3 EMTB 034 WEB 3582 1140x760

El motor Yamaha PW-X3 en detalle – Libertad para todos

Aunque no sea de los más comunes en el mundo de las eBikes, el Yamaha PW-X3 no tiene nada que envidiar a la competencia, al menos sobre el papel. Con 85 Nm de par, ofrece la misma cifra de asistencia que el Bosch Performance Line CX, el buque insignia de la marca alemana. Además, con un peso de 2,75 kg, es uno de los motores más ligeros de su categoría, situándose al nivel del Bosch CX Race y con aproximadamente 150 g menos que el Bosch CX estándar.
Yamaha no solo desarrolla los periféricos de su sistema de asistencia, sino que también permite a los fabricantes de bicicletas integrar componentes de terceros. A diferencia de sus motores de combustión interna, el PW-X3 funciona con electricidad, con un total de seis baterías disponibles. Para eMTB, las opciones más adecuadas son las versiones internas de 400 Wh, 500 Wh y 600 Wh. A diferencia de Bosch, Yamaha no ofrece baterías de mayor capacidad, aunque deja la puerta abierta a que las marcas utilicen modelos de otros fabricantes.
El ecosistema de Yamaha incluye varias opciones de mandos y pantallas que pueden configurarse libremente. La marca no se ha complicado demasiado con los nombres de los componentes. El Display A es un módulo compacto que integra pantalla y mando en el lado izquierdo del manillar, mostrando información esencial como el nivel de batería, el modo de asistencia y la velocidad. Luego está el Display B, que combina un pequeño mando en el manillar con una pantalla de 3″ montada en la potencia, proporcionando datos adicionales como la distancia recorrida, la cadencia y la velocidad media y máxima. Por su parte, el Display C integra el mando en el manillar con una pantalla a color de 2,8″, capaz de mostrar información básica y navegación giro a giro mediante Komoot.
Finalmente, Yamaha ofrece el Interface X, que viene de serie en la mayoría de eMTBs equipadas con este motor. Su mando en el manillar destaca por su ergonomía y diseño limpio, aunque la pantalla LED resulta algo voluminosa para la información que ofrece. Además, el sistema de montaje en la potencia puede generar incompatibilidades con las direcciones integradas de muchas eMTB modernas.
Para obtener más datos durante la ruta, es necesario recurrir a un ciclocomputador externo compatible, ya que Yamaha no cuenta con su propia app. En este aspecto, la marca japonesa sigue un paso por detrás de la competencia, lo que obliga a los fabricantes de bicicletas a buscar soluciones alternativas, ya sea a través de proveedores externos o desarrollando sus propios sistemas de conectividad, como hace GIANT.

Motoren Vergleich Test Yamaha PW X3 EMTB 034 WEB 2736 600x400
El mando compacto destaca por su diseño limpio, una ergonomía excelente y buen feedback.
Motoren Vergleich Test Yamaha PW X3 EMTB 034 WEB  1140x760
Given the small amount of riding data it provides, the Interface X-Display is pretty bulky.

El motor Yamaha PW-X3 a prueba – ¿Potencia controlada o un elefante en una cacharrería?

El Yamaha PW-X3 cuenta con cinco modos de asistencia: ECO, ECO+, STD, HIGH y un modo automático. Al igual que en los sistemas de Bosch y Shimano, el modo automático ajusta el nivel de asistencia en función de la situación de conducción. Sin embargo, encontrar esta función puede convertirse en toda una odisea, así que más vale echar un vistazo al manual de usuario. Para activarla, hay que mantener pulsado el botón superior del mando durante un buen rato.
El problema es que esto no resulta precisamente sencillo con la pantalla Interface X, cuya maraña de LEDs hace que la navegación no sea nada intuitiva. Como resultado, cambiar de modo de asistencia se convierte en un juego de adivinanzas. Por supuesto, esto dificulta la posibilidad de cambiar de modo de forma espontánea en plena ruta y, si toca soltar una mano del manillar en un tramo técnico, la situación puede volverse peligrosa. En otros motores, la activación del modo dinámico es mucho más intuitiva y, sobre todo, segura.

Motoren Vergleich Test Yamaha PW X3 EMTB 034 WEB 3267 600x400Motoren Vergleich Test Yamaha PW X3 EMTB 034 WEB 3 600x400

Una vez que logras activar el modo automático, el Yamaha PW-X3 entrega su potencia de manera más contenida y mucho más lenta que el dinámico modo eMTB de Bosch. Como resultado, la asistencia del Yamaha se siente considerablemente más discreta y menos potente en las subidas técnicas cuando se usa en este modo.
En cambio, en el modo HIGH con la configuración estándar, el PW-X3 muestra todo su carácter, entregando la potencia de forma más abrupta que el Bosch Performance Line CX, aunque sin llegar al nivel del Bosch CX Race en su modo Race. Los ciclistas experimentados pueden aprovechar esta respuesta directa para salir con fuerza de las curvas cerradas y afrontar subidas pronunciadas, pero los principiantes pueden sentirse fácilmente sobrepasados. Si, por ejemplo, estás charlando con tus compañeros al empezar la bajada y te apoyas en el pedal con demasiada fuerza, la bicicleta puede dar un tirón inesperado, lo que podría ser peligroso si te pilla desprevenido. Esto se debe a que el software del Yamaha PW-X3 responde de inmediato a la presión sobre el pedal sin tener en cuenta la cadencia de pedaleo.
Si bien el Yamaha es lo suficientemente potente como para arrancar desde parado con cadencias bajas y a poca velocidad, pierde fuelle a altas velocidades y con cadencias elevadas, quedando claramente por detrás del Bosch Performance Line CX y del Panasonic GX Ultimate.
En términos de ruido, el PW-X3 se sitúa en la misma categoría que el Bosch Performance Line CX, con un leve zumbido que rápidamente se pierde entre los sonidos del entorno.

Nuestras conclusiones sobre el Yamaha PW-X3

El Yamaha PW-X3 es un motor potente, pero con algunas limitaciones. Su entrega de potencia abrupta puede resultar difícil de controlar, especialmente para principiantes. Aunque el hardware de Yamaha muestra ciertos signos de envejecimiento, ofrece a los fabricantes gran libertad para desarrollar sus propias soluciones.
Sin embargo, la falta de una aplicación propia y la dificultad para seleccionar los niveles de asistencia hacen que Yamaha quede rezagado respecto a la competencia, tanto en términos de conectividad como de integración y ajuste del software. La reciente presentación del motor PW-XM con carcasa de magnesio promete una reducción de peso, pero no supone un cambio real en la tecnología, por lo que no solucionará las carencias actuales del PW-X3.

Tops

  • Potencia contundente incluso a cadencias bajas
  • Gran libertad para los fabricantes a la hora de complementar el sistema con sus propias soluciones

Flops

  • Entrega de potencia abrupta
  • Conectividad e integración por debajo de la competencia, sin app disponible
  • Cambiar entre los modos de asistencia puede ser complicado

Para más información visita yamaha-motor.eu


La gran comparativa de motores

Para visitar nuestra gran comparativa click aquí

Todos los motores a prueba: Bosch Performance Line CX Gen 5 (Click para ver la prueba) | Bosch Performance Line CX (Click para ver la prueba) | Bosch Performance Line CX Race (Click para ver la prueba) | Bosch Performance Line SX (Click para ver la prueba) | Brose Drive S Mag | DJI Avinox (Click para ver la prueba) | FAZUA Ride 60 (Click para ver la prueba) | GIANT SyncDrive Pro2 (Click para ver la prueba) | Panasonic GX Ultimate (Click para ver la prueba) | Pinion MGU E1.12 (Click para ver la prueba) | Shimano EP801 (Click para ver la prueba) | Specialized SL 1.2 (Click para ver la prueba) | Specialized 2.2 (Click para ver la prueba) | TQ HPR 50 (Click para ver la prueba) | Yamaha PW-X3 (Click para ver la prueba)

Motoren Vergleich Test Intro EMTB 034 MAG 7548 1


Words: Mike Hunger Photos: Various

About the author

Mike Hunger