Esta prueba forma parte de nuestra gran comparativa de motores para e-bikes. Aquí encontrarás un análisis detallado de los 15 motores en test, junto con información interesante y consejos clave para elegir tu próxima eMTB.

El HPR50 es el primer motor de asistencia ligera de TQ. Sabiendo esto, quizá te preguntes cuánto sabe realmente el fabricante alemán sobre motores de eBike. La respuesta: bastante. En 2012, TQ lanzó el HPR 120S, un motor que en su momento dejó en ridículo a toda la competencia, con 120 Nm de par y 920 vatios de potencia máxima. Pero pronto se dieron cuenta de que el tamaño no lo es todo, ni siquiera en el mundo de las eMTB.
El compacto TQ HPR50 es la antítesis de su predecesor. Con 50 Nm de par y 300 vatios de potencia máxima, queda muy lejos de las cifras del 120S y, al menos sobre el papel, es el motor menos potente de toda nuestra comparativa. Pero esto nunca fue el objetivo de TQ con el desarrollo del HPR50, más bien al contrario. La marca tecnológica con sede en Múnich apostó por un sistema de asistencia ligera diseñado para ofrecer una sensación de pedaleo lo más natural posible.
Además, en TQ, que responde a las siglas de Technology in Quality, querían comprender a fondo las necesidades de las marcas de bicicletas desde el primer momento, por lo que buscaron socios estratégicos desde el inicio. El gigante estadounidense Trek participó en el proceso de desarrollo, asegurándose una exclusividad de tres meses con TQ. Solo cuando este acuerdo expiró, otras marcas como SCOTT y SIMPLON pudieron integrar el sistema en sus bicicletas.
El TQ HPR50 abarca un amplio abanico de aplicaciones, permitiendo a los fabricantes adaptarlo a distintos conceptos. Como resultado, el motor se ha integrado en una gran variedad de bicicletas, desde ágiles downcountry como la SCOTT Lumen eRIDE, pasando por modelos de trail como la Trek Fuel EXe, hasta potentes enduro como la SIMPLON Rapcon Pmax TQ. Además, el sistema ha encontrado su lugar en e-bikes urbanas y de carretera, como la SCOTT Solace eRIDE, que recientemente probó nuestra revista hermana GRAN FONDO.

El motor TQ HPR50 en detalle – Integración impecable
A primera vista, el TQ HPR50 destaca por su diseño compacto. Es apenas más grande que un puño y uno de los motores ligeros más pequeños jamás creados, algo posible gracias a su innovadora construcción interna. Su nombre proviene del sistema harmonic pin-ring gear, una tecnología patentada por TQ que permite este diseño único. A diferencia de otros motores centrales, tanto el motor como la transmisión pueden colocarse alrededor del eje del pedalier en lugar de estar separados, lo que optimiza la distribución del espacio.
Además, su diseño redondeado brinda a los fabricantes de bicicletas una mayor libertad en el desarrollo de los cuadros. Por un lado, simplifica la integración del motor en el cuadro, y por otro, permite ubicar la batería en una posición más baja, optimizando la distribución del peso y reduciendo el centro de gravedad. En definitiva, es el motor central más discreto del mercado, ofreciendo un nivel de integración sin precedentes. Gracias a ello, bicicletas como la SIMPLON Rapcon Pmax TQ y la Trek Fuel EXe son prácticamente indistinguibles de sus versiones analógicas.

El motor se alimenta de una batería propia de 360 Wh, compatible tanto con diseños integrados como extraíbles. Además, TQ ha desarrollado una batería especial de 250 Wh para ROTWILD, que la marca alemana monta en dos de sus eMTB. Para las aventuras más largas, puedes añadir el extensor de autonomía opcional de 160 Wh, que se instala fácilmente en el portabidón.
En conjunto, TQ ha creado un sistema de motor ultraligero, con los componentes principales, incluida la batería, marcando en la báscula solo 3,65 kg. Esto supone unos 400 g menos que los sistemas Bosch Performance Line SX o FAZUA Ride 60, aunque en gran parte porque sus competidores directos emplean baterías de mayor capacidad. Pero centrarse solo en cifras aisladas, como el peso del sistema, no tiene mucho sentido. Lo que realmente importa es el peso total de la bicicleta, la integración del motor y, sobre todo, cómo se siente en el sendero.


TQ también desarrolla los componentes periféricos del motor. El discreto display TQ de 2” está integrado en el tubo superior y destaca por su excelente legibilidad. El nivel de asistencia actual se indica con un círculo relleno, un sistema que no resulta especialmente intuitivo, sobre todo para quienes aún no están familiarizados con el sistema.
Justo debajo de la pantalla, un pequeño botón cumple una doble función: actúa como interruptor principal y permite alternar entre distintas vistas del display. En ellas se muestran los datos más importantes de la ruta, como la velocidad, el porcentaje de batería restante, la potencia del ciclista y del motor en vatios, así como la distancia y el tiempo estimado en cada modo de asistencia.
Los niveles de asistencia y el modo walk se controlan mediante el mando remoto minimalista del manillar, que ofrece una ergonomía excelente y un tacto preciso gracias a sus botones de goma. Además, luce un diseño mucho más logrado que el FAZUA Ring Remote. Tanto el display como el mando refuerzan el carácter deportivo del TQ HPR50 y dejan claro que aquí lo que importa es la funcionalidad del motor.


Fieles a su lema “Sencillo y limpio”, en TQ han apostado por un enfoque minimalista también en su app para eBikes, que resulta bastante básica y no abruma con un exceso de información. Desde aquí puedes ajustar la potencia, el nivel de asistencia y la sensibilidad al pedaleo en los tres modos disponibles: Eco, Mid y High. Y eso es prácticamente todo lo que permite la app de TQ, que, a diferencia de muchas otras aplicaciones para motores de eBike, no incluye función de navegación.
Dicho esto, existe una app más completa para el sistema TQ, pero no viene de TQ, sino de Trek. El fabricante estadounidense ha integrado varias funciones específicas del motor en su aplicación Trek Central, que muestra un radio en el mapa con la distancia que puedes recorrer con la carga restante. Además, permite monitorizar la presión de los neumáticos y la suspensión en combinación con los sensores TyreWiz y AirWiz – ¡una pasada!

Motor TQ HPR50 a prueba – ¿eMTB o bicicleta convencional?
Como ya mencionamos, el TQ HPR50 ofrece tres niveles de asistencia: Eco, Mid y High, y proporciona una sensación de pedaleo sorprendentemente natural, incluso en su configuración estándar con el modo High. ¡Ni siquiera el Specialized SL1.2, que destaca por su suavidad, logra igualarlo! Sin embargo, esto se debe en parte a que el TQ ofrece un nivel de asistencia menor, lo que refuerza su carácter natural. Además, el motor entra y sale de escena de manera tan fluida que es fácil olvidar que estás sobre una eMTB. En pocas palabras, solo te das cuenta de cuánto te está ayudando cuando lo apagas.
El sistema de TQ proporciona mayor apoyo a cadencias elevadas, lo que implica que tendrás que aportar más potencia con tus propias piernas en comparación con otros motores ligeros. Si una subida te sorprende sin tiempo para reducir marchas, te verás obligado a pedalear fuerte para mantener el impulso. En este aspecto, el TQ HPR50 exige un esfuerzo físico mayor y una estrategia de cambios más refinada en comparación con el FAZUA Ride 60 o el Specialized SL1.2, ya que su menor par motor requiere una cadencia más alta.
Con el TQ, olvídate del uphill flow y de la sensación de shuttle, o remonte, características de motores el doble de potentes, como el Bosch Performance Line SX. En este sentido, el HPR50 es más limitado, ofreciendo menos diversión en subida y complicando la superación de tramos técnicos. En cambio, se defiende bien en ascensos moderados por pistas forestales, suavizando las pendientes más exigentes y permitiéndote llegar al inicio del sendero más rápido, sin restarle completamente el factor entrenamiento.
Si la batería se agota, tampoco hay drama: el peso reducido del motor y su resistencia interna prácticamente imperceptible hacen que pedalear sin asistencia sea mucho más llevadero.


Fiel a su apariencia discreta, el TQ HPR50 trabaja en silencio, generando apenas ruido mientras pedaleas. Es tan sumamente silencioso que su leve zumbido se pierde rápidamente entre los sonidos del entorno. ¡Acechar a tus amigos con bicicletas analógicas sin que te descubran nunca ha sido tan fácil! A diferencia del FAZUA Ride 60 y el Bosch Performance Line SX, el TQ HPR50 no puede competir con los motores de asistencia completa… a menos que estés en un estado de forma impecable. Para ciclistas más pesados, recomendamos echar un vistazo al Bosch SX, que ofrece más potencia y mejor respuesta en subida. Hasta ahora, hemos experimentado algunos fallos técnicos con el TQ HPR50, pero nunca un apagón total como nos ha ocurrido con el FAZUA Ride 60.
Nuestra conclusiones sobre el TQ HPR50
Con su carácter natural, el TQ HPR50 ofrece una experiencia de conducción muy similar a la de una MTB convencional. Sin embargo, esto también significa que es notablemente menos potente que otros motores ligeros, exigiendo un mayor esfuerzo por parte del ciclista y reduciendo su rango de aplicaciones. Aun así, suaviza las subidas más exigentes y representa una excelente opción para quienes buscan mantener un buen nivel de entrenamiento. Por otro lado, si lo tuyo son los ascensos interminables y buscas esa sensación de remonte, quizás te convenga explorar otras opciones. Donde el TQ HPR50 sigue siendo el referente absoluto es en la integración, logrando un nivel de discreción tan alto que hace difícil distinguir una eBike con este sistema de una MTB analógica.

Tops
- Integración casi perfecta
- Acabados de alta calidad
- Sensación de pedaleo muy natural
- Extremadamente silencioso

Flops
- Las subidas exigentes requieren un gran esfuerzo físico
- El uphill flow no está en su diccionario
- Rango de uso más limitado que otros motores ligeros
Para más información, visita tq-ebike.com
La gran comparativa de motores
Para visitar nuestra gran comparativa click aquí
Todos los motores a prueba: Bosch Performance Line CX Gen 5 (Click para ver la prueba) | Bosch Performance Line CX (Click para ver la prueba) | Bosch Performance Line CX Race (Click para ver la prueba) | Bosch Performance Line SX (Click para ver la prueba) | Brose Drive S Mag | DJI Avinox (Click para ver la prueba) | FAZUA Ride 60 (Click para ver la prueba) | GIANT SyncDrive Pro2 (Click para ver la prueba) | Panasonic GX Ultimate (Click para ver la prueba) | Pinion MGU E1.12 (Click para ver la prueba) | Shimano EP801 (Click para ver la prueba) | Specialized SL 1.2 (Click para ver la prueba) | Specialized 2.2 (Click para ver la prueba) | TQ HPR 50 (Click para ver la prueba) | Yamaha PW-X3 (Click para ver la prueba)
Words: Mike Hunger Photos: Various