
¡Es una locura! Aún recordamos con emoción aquel momento en julio de 2024, cuando el castillo de naipes se derrumbó de golpe y años de certezas inquebrantables comenzaron a desmoronarse. Era tarde por la noche, estábamos sentados en el vestíbulo del hotel Gekko House en Fráncfort. Una vez más, en Eurobike 2024 se habían presentado varios motores nuevos para e-bikes, y fuimos la única revista con acceso exclusivo para probar en primicia un nuevo competidor en la sierra de Taunus.
Peter y Mike entraron en el vestíbulo llenos de barro, todavía con la ropa de montar puesta, compartiendo sus primeras impresiones. Enseguida quedó claro que algunos competidores estaban a punto de recibir un serio toque de atención.
“El mejor motor de eMTB no existe…”
2017 fue el último año en el que coronamos un ganador en nuestra comparativa de motores. A partir de ahí, dejó de tener sentido. Nuestra conclusión en aquel momento fue clara: ya no hay un único mejor motor para eMTB, el mercado se ha diversificado demasiado y, con la enorme cantidad de opciones de personalización, evaluar modelos de forma aislada carece de lógica. Al final, el mejor motor solo puede ser tan bueno como la bicicleta en la que está integrado. Si la base del diseño de la bici es deficiente, ni siquiera el mejor motor del mundo la convertirá en una gran eMTB.
Esto sigue siendo cierto hoy en día.
Pero, ¿y si eso estuviera a punto de cambiar?
¿Y si existiera un motor de eMTB capaz de combinar cualidades aparentemente opuestas y superar, en muchos aspectos, a todos los demás del mercado? Un motor significativamente más potente, pero al mismo tiempo más fácil de controlar que cualquier otro. Un motor con una relación potencia-peso muy superior. Más funciones en la app, pero con una usabilidad impecable. Y una integración tan avanzada que haría que incluso los líderes actuales del mercado parecieran obsoletos.
La gran pregunta es si un motor así existe realmente o solo sobre el papel.


Spoiler: no solo existe el mejor motor de e-bike de 2025, sino que…
Olvídate del dicho que reza que los polos opuestos se atraen. Los opuestos pueden encontrarse. Los primeros representantes de una nueva generación de motores para e-bikes han logrado combinar todas las cualidades mencionadas anteriormente. Sin embargo, todavía quedan preguntas sin respuesta e incógnitas que solo la temporada 2025 podrá despejar. Lo que está claro es que estos nuevos sistemas no solo han irrumpido en el mercado, sino que también están dando lugar a bicicletas mucho mejores, más fáciles de manejar y más capaces que nunca.

Sin embargo, donde hay ganadores, hay perdedores. Un efecto secundario de esta evolución es que las eMTB de menor asistencia están perdiendo relevancia. Nuestra Comparativa de eMTB ligeras de 2024 con nueve modelos muy interesantes, ya dejó entrever que la era de los motores de asistencia reducida está llegando a su fin, y que la elección entre asistencia ligera y potencia total es, en muchos aspectos, algo cada vez más irrelevante. Al mismo tiempo, el diseño general de la bicicleta y el concepto de batería están cobrando una importancia cada vez mayor.


La buena noticia es que 2025 promete ser un año excepcional para los amantes del eMTB y, desde el punto de vista tecnológico, bien merece la pena invertir en una eMTB de nueva generación. Aquí tienes un adelanto: en nuestra reconocida y exhaustiva comparativa de motores, hemos encontrado un claro ganador para 2025. Y también una recomendación Best Buy.
Sigue leyendo para descubrirlo. Pero recuerda: un motor solo es tan bueno como la bicicleta en la que está integrado. Y para los más apasionados por los números, incluso tenemos una ecuación:
Bicicleta mediocre + motor increíble = Bicicleta mediocre
2025, el año del ajuste de cuentas: una batalla por la supervivencia y el posicionamiento para los fabricantes de motores.
¿Quién tiene lo necesario para triunfar? Para muchos fabricantes de motores, 2025 lo es todo o nada. Este año trae más marcas de motores que nunca, numerosas actualizaciones y nuevos competidores realmente prometedores, lo que da lugar a una competencia más feroz que nunca.
De hecho, actualmente hay más fabricantes de motores de los que el mercado de bicicletas puede absorber. Los costos de desarrollo siguen siendo elevados y, además, las marcas de bicicletas están actuando con cautela. No porque el mercado de las bicicletas esté en crisis, sino porque las proyecciones no se están cumpliendo y algunos grandes fabricantes todavía arrastran un exceso de inventario de años anteriores.
La cuestión es saber quién está apostando por la tecnología adecuada y quién es capaz de ofrecer un paquete completo que vaya mucho más allá del máximo rendimiento, la integración y la conectividad. Al final, son los pequeños detalles y, por supuesto, el precio, los que llevan a algunas marcas a descartar incluso motores de alta calidad o a lamentar su elección. Muchos fabricantes de motores tropiezan porque, aunque logran un rendimiento excepcional, carecen de una red de servicio global eficaz. En última instancia, no se trata solo de tener un buen motor, sino de ofrecer un paquete sólido en su conjunto.

Esto plantea una pregunta interesante: ¿qué marcas de motores elegirán realmente los fabricantes de bicicletas para integrar en sus modelos en los próximos años? Sin duda, la presión sobre los fabricantes de motores es enorme, y eso es una buena noticia, especialmente para los usuarios. La competencia impulsa el mercado y, a medio y largo plazo, fomenta la innovación.
Siempre al día: nuestra exhaustiva comparativa de motores para e-bikes
Nuestra detallada comparativa de motores abarca todos los sistemas relevantes disponibles en el mercado y se actualiza continuamente para incluir las últimas novedades. El objetivo es ofrecer una visión completa del sector, analizando en profundidad las características, el rendimiento, los puntos fuertes y las limitaciones de cada sistema, para que puedas tomar la mejor decisión al elegir tu próxima eMTB.
Además de los sistemas ya evaluados, como Bosch, Brose, FAZUA, GIANT, Panasonic, Pinion, Shimano, Specialized, TQ y Yamaha, ahora incorporamos dos novedades destacadas: el DJI Avinox y la quinta generación del Bosch Performance Line CX. También hemos sido la única revista en probar el sistema ZF Bike Eco en la nueva R RAYMON Tarok eMTB. Aunque aún no hemos realizado pruebas de laboratorio ni comparaciones directas con sus rivales, lo haremos en cuanto el motor esté disponible.
En nuestra prueba – motores que han sido probados
Fabricante | Modelo | Torque [Nm] | Asistencia [%] | Peso motor [kg] |
---|---|---|---|---|
Bosch | Performance Line CX Gen5 (Click para ver la prueba) | 85 | 340 | 2.8 |
Bosch | Performance Line CX Gen4 (Click para ver la prueba) | 85 | 340 | 2.9 |
Bosch | Performance Line CX Race (Click para ver la prueba) | 85 | 400 | 2.75 |
Bosch |
Performance Line SX (Click para ver la prueba) | 55 | 340 | 2.05 |
Brose | Drive S Mag (Click para ver la prueba) | 90 | 410 | 2.98 |
DJI | Anvinox M1 (Click para ver la prueba) | 120 | 800 | 2.52 |
FAZUA | Ride 60 (Click para ver la prueba) | 60 | 388 | 1.98 |
GIANT | SyncDrive Pro2 (Click para ver la prueba) | 85 | 400 | 2.75 |
Panasonic | GX Ultimate (Click para ver la prueba) | 95 | 300 | 2.95 |
Pinion | MGU E1.12 (Click para ver la prueba) | 85 | 400 | 4.1 |
Shimano | EP801 (Click para ver la prueba) | 85 | 400 | 2.7 |
Specialized | SL 1.2 (Click para ver la prueba | 50 | 237 | 1.93 |
Specialized | 2.2 (Click para ver la prueba) | 90 | 410 | 2.98 |
TQ | HPR 50 (Click para ver la prueba) | 50 | 200 | 1.85 |
Yamaha | PW-X3 (Click para ver la prueba) | 85 | 400 | 2.75 |


Todos los motores de e-bike, en el laboratorio y sobre el terreno: más allá de la teoría
Para nuestra comparativa de motores de e-bike, realizamos innumerables pruebas con todos los sistemas, acumulando miles de metros de desnivel, tanto en ascensos como en descensos. Utilizamos el mismo circuito de prueba para todos los motores, garantizando una evaluación uniforme, además probamos los mismos motores en distintas bicicletas y en todo tipo de terrenos.
¿Pero por qué en diferentes bicicletas? Porque no todos los motores rinden igual en cualquier cuadro. Las fortalezas y debilidades de un sistema de asistencia también dependen de las características y el concepto general de la bicicleta.
Ninguna otra revista prueba una selección tan amplia de eMTB actuales con el mismo nivel de profundidad e intensidad que nosotros. Gracias a ello, hemos acumulado una experiencia incomparable con múltiples sistemas de motor a lo largo de meses y años.


También nos hicimos con el laboratorio del prestigioso instituto de pruebas Velotec para llevar todos los motores al banco de pruebas y someterlos a un análisis exhaustivo. Sin embargo, si esperas ver gráficos masivos y cifras espectaculares, vamos a decepcionarte… o mejor dicho, enseñarte como un buen profesor. Los datos aislados y las gráficas impactantes pueden resultar atractivos para algunos lectores, pero rara vez reflejan la compleja realidad de una eMTB sobre el terreno. De hecho, estos gráficos suelen llevar a conclusiones precipitadas e incorrectas, por lo que siempre deben interpretarse con cautela.
La razón es clara: a diferencia de un coche, una eMTB es un híbrido entre máquina y ciclista. Y como no hay dos ciclistas iguales, existen innumerables factores individuales que influyen en el rendimiento y la sensación que ofrece un motor en la práctica. Incluso en el mundo del motor, los datos de aceleración y potencia máxima dicen muy poco sobre el comportamiento real de un vehículo en circuito, su estabilidad en curvas o su rendimiento en diferentes condiciones de la carretera.
Por eso, hemos integrado cuidadosamente los resultados del banco de pruebas en cada uno de nuestros análisis, no con un fin en sí mismos, sino como una herramienta que complementa y contextualiza nuestras conclusiones basadas en la experiencia real sobre el terreno. Al final, lo que no se percibe ni se siente sobre la bicicleta no es más que teoría.
Top 7 – ¿Qué define un buen motor de eMTB?
Un sistema de motor de alta calidad depende de múltiples factores clave que influyen directamente en la experiencia de conducción. Pero, ¿qué características son realmente esenciales para sacarle el máximo partido a tu eMTB? Aquí tienes las 7 más importantes.
1. Las cifras de potencia impresionan, pero lo que realmente manda es la diversión en el trail.
Empecemos por el corazón del sistema: el motor. Los datos brutos, como el par motor y la potencia máxima, pueden resultar tan atractivos como los caballos de un coche, pero no deberían ser la máxima prioridad. Tanto si eres principiante como si llevas años dominando los senderos, tanto si buscas seguridad como velocidad, hay aspectos como la respuesta del motor, la modulación y la entrega de potencia que son, al menos, igual de importantes que la potencia máxima y el par motor. El problema es que estas cualidades no se pueden reducir a simples cifras. El rango de cadencia óptimo puede servir como referencia, pero en la práctica entran en juego muchos más factores.
Para entenderlo mejor: algunos motores solo despliegan todo su potencial a cadencias altas o responden de forma imprecisa ante una pedalada irregular, lo que impide que ciertos estilos de conducción aprovechen toda su potencia. En cambio, otros motores se adaptan mejor a diferentes hábitos de pedaleo y permiten realizar menos cambios de marcha sin comprometer el rendimiento, ya que su entrega de potencia es lo suficientemente flexible como para mantener una buena respuesta incluso con cadencias menos óptimas.
2. ¿La banda sonora de tu motor: sigiloso o ruidoso?
Otro factor clave es el ruido que genera el motor bajo carga. Algunos sistemas se vuelven notablemente ruidosos a ciertas cadencias y niveles de esfuerzo, mientras que otros mantienen un funcionamiento más silencioso. Además, está el traqueteo mecánico, un problema particularmente evidente en el Shimano EP801, el Bosch CX Gen4 anterior y el Bosch CX Race.


3. Baterías a la carta: sistemas modulares para cada necesidad
Todo motor necesita energía, es decir, una batería. Contar con un sistema de baterías versátil, con una alta densidad energética y una integración eficiente en el cuadro, es fundamental. Un sistema de motor ligero y bien integrado ofrece ventajas evidentes para las marcas de bicicletas, no solo para lograr un centro de gravedad bajo y un mejor manejo, sino también para diseñar bicicletas más atractivas. ¿Un conjunto estilizado y perfectamente integrado o una batería voluminosa y con formas toscas sobresaliendo del tubo diagonal o la caja de pedalier? Nosotros lo tenemos claro…
Cada vez más fabricantes ofrecen sistemas de baterías modulares, permitiendo ajustar la capacidad según las necesidades del ciclista sin tener que cargar con el peso extra de una batería sobredimensionada. Los range extenders son una excelente opción para ampliar la autonomía de la batería integrada. Además, algunas marcas diseñan sus modelos para que los usuarios puedan elegir el tamaño de la batería base. Un buen ejemplo de ello es la marca vasca Orbea, que se llevó el prestigioso título de ‘Mejor eMTB de 2024’ en nuestra gran comparativa con la Orbea Wild, además de coronarse como la Mejor eMTB Ligera de 2024 con la ‘Orbea Rise LT.
Gracias al configurador online de Orbea, tanto la Wild con su motor Bosch como la Rise con su sistema Shimano pueden configurarse con dos tamaños de batería distintos y con un range extender adicional, que se transporta cómodamente en el portabidón. Otras marcas como Merida, Moustache, FOCUS, Canyon y la recién llegada Amflow también ofrecen distintas opciones de batería, algo que celebramos. Al fin y al cabo, poder elegir la capacidad de la batería principal es clave para adaptar la bicicleta a las necesidades de cada ciclista, mientras que un range extender adicional garantiza estar preparado para cualquier aventura.
4. Control total: ¿funciones inteligentes o una experiencia frustrante?
El “ecosistema” del motor define si la experiencia de uso es un placer o un suplicio. Mandos intuitivos, combinados con pantallas claras, informativas y fáciles de leer, marcan la diferencia. Mientras que controles voluminosos y mal ubicados, junto con pantallas sobredimensionadas que no aportan valor, pueden resultar desesperantes.
Aplicaciones bien diseñadas permiten personalizar el comportamiento del motor, ofrecer datos adicionales sobre la ruta e incluso alertar sobre posibles fallos en el sistema. Funciones extra como la navegación inteligente o la protección antirrobo integrada, con alarma y GPS, abren nuevas posibilidades tanto para el uso diario como para la aventura, aportando tranquilidad cuando dejas tu eMTB aparcada en un refugio de montaña para un merecido descanso.
Las preferencias de los usuarios también varían enormemente, algunos buscan una pantalla con gran cantidad de información y múltiples funciones, mientras que otros prefieren un sistema minimalista y discreto.

5. Funciones de hardware adicionales en los motores de e-bike
Más allá de las innovaciones en software, algunos fabricantes han dado un paso adelante integrando componentes clave como la transmisión y los frenos en sus sistemas. Shimano y Bosch, por ejemplo, han desarrollado sus propios sistemas de ABS, mejorando la seguridad, especialmente en superficies sueltas. Bosch va aún más lejos y ofrece dos versiones: Bosch ABS pensado para rutas moderadas, y el ABS Pro diseñado específicamente para los trails, con un rendimiento realmente impresionante. Especialistas en transmisión como Shimano y SRAM no solo cuentan con sus propios sistemas de motor, sino que también han integrado funciones automáticas y otras tecnologías en su ecosistema. Hemos comparado ambos sistemas en una prueba directa para analizar sus diferencias y determinar qué tipo de ciclista de eMTB puede beneficiarse de una transmisión automática.
Bosch siguió esta tendencia en el verano de 2024, desarrollando el sistema automático Bosch eShift en colaboración con TRP. Pinion, por su parte, ha integrado su función autoshift directamente en su unidad de motor con caja de cambios. Además, otros fabricantes también han lanzado motores de e-bike con cambio de marchas integrado, que ya hemos puesto a prueba en comparaciones directas.
6. Cuando algo falla: repuestos y servicio para tu motor de e-bike
Más allá del rendimiento y la facilidad de uso, el diseño técnico y la redundancia de ciertos componentes juegan un papel clave. ¿Puede la bicicleta seguir funcionando si, por ejemplo, el mando remoto se daña en una caída? Lo mismo ocurre con la carga de la batería, tanto interna como externa. En este sentido, el servicio postventa y la facilidad de mantenimiento son fundamentales, ya que contar con repuestos y un servicio técnico fiable a nivel local puede marcar la diferencia. Muchos ciclistas conservan sus bicicletas durante años, por lo que estos aspectos son indispensables. Dependiendo de dónde vivas y ruedes, algunas marcas pueden no ser una opción viable debido a la falta de soporte técnico. De hecho, algunas marcas inteligentes prefieren no vender ciertos modelos en regiones donde la calidad del servicio no está garantizada, evitando así frustraciones para sus clientes.
A la hora de comprar, es fundamental considerar la fiabilidad del sistema y la cobertura del servicio técnico, especialmente si vives fuera de los principales mercados de e-bikes, como Europa Central. Mientras que en esas regiones el servicio suele ser excelente, en zonas más remotas algunas marcas pueden ofrecer una experiencia muy deficiente. En nuestra comparativa de motores para e-bikes, Bosch, Shimano, Specialized y GIANT destacan actualmente por la disponibilidad de su servicio técnico.
Todos estos factores combinados hacen que cada sistema de motor en nuestra comparativa tenga su propio carácter. El precio también es un criterio importante, aunque difícil de analizar por separado, ya que al final estás comprando una bicicleta completa, no solo el motor. Aun así, hay diferencias significativas entre los distintos sistemas.

7. Más exigente que Tinder: encuentra el motor perfecto para ti
¿Versatilidad o especialización? Al final, el sistema de motor ideal depende de las necesidades de cada ciclista. Solo tienes que encontrar el que mejor encaje contigo. Mientras que algunos motores están diseñados para un uso muy específico, priorizando un peso reducido y una integración tan discreta que apenas se distingue de una bicicleta convencional, otros son todoterrenos versátiles que se adaptan a un amplio abanico de usuarios.
¡Pero cuidado! No nos cansaremos de repetirlo y nunca insistiremos lo suficiente: no compres una bicicleta a ciegas solo por el motor. Es solo una pieza dentro de un engranaje más complejo, que solo funciona correctamente cuando todos los componentes están en equilibrio. Comprender estas relaciones es clave para valorar realmente una eMTB… y también es un buen consejo para Tinder 😉
Si quieres profundizar más, no te pierdas nuestra gran comparativa de eMTB– el test más completo del mundo. 🚀
Bicicleta mediocre + motor increíble = bicicleta mediocre: una breve reflexión
Antes de sumergirnos en el mundo de los motores, hagamos una pausa para analizar la nueva generación de eMTB y cómo está evolucionando el concepto de asistencia. En el verano de 2024, pusimos a prueba nueve de los modelos más actuales en nuestra gran comparativa de eMTB ligeras. La conclusión fue clara y, para muchos, impactante: la era de las eMTB ligeras está llegando a su fin..
Con la última generación de sistemas de motor y nuevos conceptos de batería, clasificar las eMTB en categorías rígidas tiene cada vez menos sentido. Durante años, las eMTB ligeras han sido el centro de atención y se han considerado la cúspide de la innovación, pero ahora están al borde de la extinción. Los motores de potencia completa son más compactos, ligeros y potentes que nunca, dejando obsoletos a los sistemas de “asistencia ligera” en el mundo del eMTB. Y tiene sentido: ¿por qué conformarse con menos potencia y una batería más pequeña cuando hay bicicletas que ofrecen más autonomía y rendimiento con prácticamente el mismo peso?
Como mencionamos antes, el concepto de batería es ahora más determinante que nunca, hasta el punto de definir si una bicicleta sigue considerándose una eMTB ligera. Nuestra comparativa de eMTB ligeras de 2024 lo dejó claro: muchos modelos ultraligeros con motores de potencia completa dominaron el ranking. Desde entonces, han llegado nuevos motores al mercado llevando los límites aún más lejos.


¿Cuánta capacidad de batería y potencia de motor necesito?
En los últimos años, la capacidad de la batería ha sido uno de los temas más candentes en el mundo del eMTB. Tras una intensa batalla tecnológica por ofrecer baterías cada vez más grandes, la mayoría de los fabricantes han cambiado de rumbo y ahora apuestan por un enfoque más equilibrado, ofreciendo a los ciclistas una mayor variedad de opciones. Lo interesante es que la evolución no se ha detenido: el desarrollo de baterías sigue avanzando y las diferencias entre sistemas son cada vez más marcadas.
Antes hablamos de los sistemas modulares, la integración y la densidad energética, y en este capítulo seguiremos explorando estos temas. Pero primero, desmontemos cuatro mitos comunes sobre las baterías:
1. ¿Más batería, más autonomía?
Pregunta trampa: ¿qué batería te llevará más lejos, 320 Wh o 700 Wh?La única respuesta correcta es otra pregunta: ¿con qué motor está emparejada? Las cifras aisladas pueden llevarnos a sacar conclusiones precipitadas. Hay muchas razones por las que comparar la capacidad de la batería entre distintos sistemas de motor no tiene sentido.
Si bien la capacidad de la batería es un dato de referencia importante, la autonomía solo puede evaluarse correctamente teniendo en cuenta el motor y su consumo. Existen diferencias significativas tanto en la eficiencia como en la entrega de potencia de cada sistema.


Si pedaleas a un ritmo relajado con un motor Bosch SX y una batería de 400 Wh, puedes alcanzar una autonomía sorprendente. Pero si lo exprimes al máximo, manteniendo sus 600 W de potencia pico durante largos periodos, verás la estimación de autonomía en la pantalla caer en picado. Y tiene sentido: su potencia máxima es la misma que la de su hermano mayor, el Bosch CX. La ecuación es simple: cuanta más energía consumas por hora (en vatios), menos tiempo podrás rodar antes de agotar la batería de 400 Wh.
Lo mismo ocurre con el motor Specialized SL 1.2 y su batería de 320 Wh. Con una potencia máxima de 240 W, matemáticamente no puede consumir más de 240 Wh por hora a plena potencia. En teoría, esto se traduce en unos 80 minutos de autonomía antes de vaciar la batería por completo.
Pero en la práctica, la autonomía real depende de muchos factores: eficiencia del motor, nivel de asistencia, peso del ciclista, tipo de terreno, altimetría, cadencia, estilo de pedaleo, componentes de la bicicleta y más. Además, muchos fabricantes no especifican con exactitud la capacidad real de sus baterías, ya sea por estrategia de marketing o porque las mejoras continuas en el diseño y la química de las celdas pueden aumentar la capacidad efectiva incluso dentro de un mismo año de producción.


2. ¿Batería más grande, bicicleta más pesada?
No siempre. Aunque esta regla general se ha dado por válida durante años, hoy en día la densidad energética —la relación entre la capacidad de la batería y su peso (Wh/kg)— varía enormemente. El tipo de celdas, su composición química y el diseño influyen tanto como la carcasa y los sistemas de seguridad integrados.
Otro aspecto clave es la integración de la batería en la bicicleta y el hardware adicional necesario, como anclajes y soportes. Al final, ¿de qué sirve una batería ligera si su montaje añade peso extra al cuadro? Por eso, una simple tabla comparando pesos de batería no contaría toda la historia.
3. Potencia, peso, autonomía… ¡Elige dos!
La capacidad de la batería no solo influye en la autonomía, sino que también juega un papel clave en el manejo de la bicicleta. Por eso, algunos fabricantes optan por combinar un motor de potencia completa con una batería más pequeña, e incluso en algunos casos, limitan ligeramente la potencia del motor a través del software. Este enfoque ofrece la pegada de un motor potente en un conjunto más ligero, con todas las ventajas que eso implica. Algunos buenos ejemplos de este concepto son la Orbea Rise LT, la Cannondale Moterra SL con el Shimano EP801 y la GIANT SyncDrive Pro2. Si disfrutas de subidas explosivas y valoras un manejo más natural en los descensos, estas opciones pueden ser ideales para ti.
Como ves, no es posible establecer una clasificación rígida, ya que todo depende de cómo cada fabricante diseñe su sistema. Motores como el FAZUA Ride 60 y el Bosch SX están diseñados como híbridos que buscan equilibrar peso y potencia. El Bosch Performance Line SX, por ejemplo, encaja en la categoría de motores de asistencia mínima en términos de peso, aunque su rendimiento se acerca al de los sistemas de potencia completa. Para un estilo de conducción deportivo, incluso puede estar a la altura de muchos motores más potentes.

Si buscas un manejo ligero y optas por un motor de asistencia reducida como el TQ HPR50, asegúrate de que vaya acompañado de una bicicleta realmente ligera. Cuanto más exigente sea el uso que le des fuera del asfalto, más cruciales serán la durabilidad y la robustez de los componentes.
Por otro lado, si eliges un sistema de motor más pesado con una batería de gran capacidad, el comportamiento ágil de la bicicleta se verá afectado. En lugar de pensar en categorías cerradas, es mejor explorar las distintas opciones y encontrar la combinación que realmente se adapte a tus necesidades.
¿Qué prefieres, un par motor elevado para afrontar subidas técnicas o una entrega de potencia más suave para disfrutar de rutas relajadas? ¿Prefieres una batería grande para largas travesías o una más compacta para salidas cortas y un manejo más natural? ¿Te interesa un display con datos detallados y total control sobre la asistencia o una configuración más minimalista con un mando discreto? ¿Valoras la posibilidad de ajustar al detalle el comportamiento del motor o prefieres simplemente subirte y pedalear? Solo tú tienes la respuesta.
Con nuestra comparativa de motores para e-bike, queremos ayudarte a encontrar el sistema que mejor se adapte a tus necesidades y evitarte errores costosos o frustraciones innecesarias.
4. Bonus: Potencia, Peso, Autonomía… ¡Quédate con las tres!
El nuevo motor DJI Avinox marca el inicio de una nueva generación de sistemas en los que ya no tienes que elegir entre máxima potencia, bajo peso y gran autonomía. La AMFLOW PL Carbon , la única bicicleta que de momento monta el Avinox, deja claro el camino que está tomando el futuro.
Y esto nos lleva directamente a la pregunta clave:
¿Cuál es el mejor motor de e-bike de 2025?
De poco sirve el mejor zapato si no te queda bien. Con los motores de e-bike pasa lo mismo, aunque con un matiz importante: no solo deben adaptarse a tu estilo de conducción y necesidades, sino también encajar con el carácter y el diseño de la bicicleta.
Luces y sombras de los motores en nuestra comparativa 2025
A continuación, te ofrecemos un resumen de los grandes aciertos y las mayores decepciones de nuestra comparativa de motores. No es una lista exhaustiva, sino una selección de detalles que nos impresionaron o nos dejaron fríos, para que tengas una visión clara de lo que el mercado actual tiene para ofrecer.
Lo Mejor








Lo que menos nos ha gustado






La guía definitiva: comparativa de motores para e-bikes
Para ofrecerte una visión completa de los motores de e-bike más relevantes y brindarte información clave para tu próxima compra, analizamos cada sistema probado, destacando sus características únicas, sus fortalezas y sus debilidades.
La joya de esta edición: por primera vez en siete años, otorgamos los premios Best in Test y Best Buy. ¿Por qué ahora? Porque estamos en el amanecer de una nueva generación de motores para e-bikes, que combinan lo mejor de los sistemas ligeros y de potencia completa o presentan configuraciones tan equilibradas que simplifican la decisión de compra—o al menos te guían en la dirección correcta. En última instancia, recuerda que cualquier motor solo es tan bueno como la bicicleta en la que está integrado.

Ya hemos explicado que los motores modernos pueden ser a la vez ligeros y potentes. Sin embargo, el carácter de una bicicleta no depende únicamente del motor, sino también del concepto de batería y del diseño general del cuadro, incluyendo la geometría, la cinemática y los componentes. Mientras que los mejores motores permiten desarrollar bicicletas versátiles, algunos están mejor adaptados a usos específicos. A continuación, agrupamos conceptos de motor similares para ofrecerte una visión clara del mercado y resaltar sus diferencias. Si quieres profundizar en cada motor, puedes hacer clic en los enlaces correspondientes.
Los motores Specialized SL1.2 y TQ HPR50 marcan la referencia en cuanto a sensaciones naturales sobre una e-MTB. Ambos ofrecen una asistencia sutil, incluso en su nivel máximo, y están diseñados para un estilo de conducción deportivo. Su potencia es comparable al modo ECO de los motores de potencia completa, pero para aprovecharlos al máximo requieren una cadencia alta y una elección precisa de marchas.
Con 60 Nm de par y 350 W de potencia pico, el FAZUA Ride 60 es uno de los motores de asistencia ligera más potentes de nuestra prueba. Sin embargo, su fiabilidad sigue generando dudas, ya que incluso con la configuración técnica adecuada, su rendimiento puede verse afectado por fallos del sistema. A pesar de unas especificaciones prometedoras y múltiples actualizaciones de software, los problemas técnicos han impedido que lo recomendemos sin reservas. Usuarios en foros como Pinkbike han reportado incidencias similares, aunque pocas publicaciones las mencionan abiertamente. La reciente adquisición de FAZUA por Porsche eBike Performance GmbH sugiere que la mayoría de sus recursos están enfocados en el desarrollo del futuro motor Porsche para 2026, por lo que no se esperan mejoras significativas a corto plazo.
El Bosch Performance Line SX se percibe aún más potente que el FAZUA Ride 60 y alcanza los 600 W de potencia pico, acercándose a la categoría de motores de potencia completa. Aunque su rendimiento es notable, su diseño resulta más voluminoso y menos fácil de integrar en el cuadro que otros sistemas de asistencia ligera. Sin embargo, su gran capacidad de personalización y el sólido soporte global de Bosch lo convierten en una opción muy competitiva.

El Bosch Performance Line CX es un auténtico referente. Su quinta generación, lanzada en otoño de 2024, es más ligera y compacta que su predecesora e incorpora una transmisión mejorada que elimina el traqueteo mecánico. Aunque mantiene los mismos 85 Nm de par y 600 W de potencia pico, el CX (Gen5) introduce mejoras en la tecnología de sensores y en la capacidad de respuesta, además de garantizar una conducción más silenciosa y eficiente.
Si bien el Shimano EP801 no iguala al Bosch Performance Line CX en potencia bruta, destaca por su manejo intuitivo, lo que lo convierte en una opción excelente tanto para principiantes como para ciclistas experimentados. A diferencia de Bosch, Shimano permite el uso de baterías de terceros, ofreciendo más opciones para configuraciones personalizadas y diseños de cuadro más versátiles. Además, el EP801 está disponible con un software optimizado para competición, similar al CX Race de Bosch.Tenemos muchas ganas de ver cómo rinde sobre el terreno.Junto con el popular Shimano EP801, el fabricante japonés también ofrece el Shimano EP6, una versión más compacta con la misma arquitectura y el mismo par motor, pero con una carcasa de aluminio más económica y ligeramente más pesada.
El GIANT SyncDrive Pro2, basado en el Yamaha PW-X3, mejora su plataforma original con una entrega de potencia más progresiva. Aunque el mando y la pantalla siguen sin ofrecer demasiada información, su integración en la bicicleta está bien resuelta.
Hasta finales de 2024, el Panasonic GX Ultimate fue el motor más potente de nuestra comparativa, con 95 Nm de par. Sin embargo, su entrega de potencia abrupta lo hace difícil de controlar, por lo que requiere un ciclista experimentado para sacarle el máximo partido.

El Brose Drive S Mag ofrece a los fabricantes una flexibilidad inigualable en la integración y configuración del motor. Si bien su calidad final depende en gran medida de la implementación que haga cada marca, su rendimiento es sobresaliente y, en nuestra prueba, consiguió una sensación de pedaleo natural a pesar de su alta potencia.
El motor Specialized 2.2 basado en el Brose Drive S Mag, ofrece un par motor contundente con una entrega de potencia bien dosificada, situándose entre los mejores en cuanto a conectividad y funciones dentro de su ecosistema.
El Pinion MGU E1.12 combina un motor reactivo con el sistema de engranajes internos de Pinion, creando una unidad integrada de motor y transmisión. Este concepto tiene el potencial de revolucionar el mercado de las e-bikes, gracias a su bajo mantenimiento y su sistema de cambio inteligente. Sin embargo, su funcionamiento algo tosco a la hora de cambiar de marcha limita, por ahora, su uso principalmente a bicicletas de touring, donde su fiabilidad y eficiencia destacan. En eMTBs enfocadas en el trail, sigue siendo una opción menos común.
Best Buy: Bosch Performance Line CX (Gen5)

El motor Bosch Performance Line CX ha seguido evolucionando con su quinta generación. Gracias a sensores mejorados, una respuesta más precisa y una transmisión desacoplada, el Bosch CX (Gen5) es ahora más ligero, un poco más compacto y, por fin, más silencioso. El característico golpeteo metálico ha desaparecido, permitiendo descensos más tranquilos. Con la mejor red de servicio global y una tecnología más que probada, el Bosch CX es una apuesta segura a la hora de elegir una nueva eMTB. Ofrece un rendimiento excepcional, un ecosistema sólido y múltiples opciones de batería y range extenders. Un sistema fiable y versátil, siempre que vaya acompañado de una bicicleta que realmente se adapte a tus necesidades.


Best in Test: DJI Avinox

Ningún motor ha generado tanto revuelo este año como el nuevo DJI Avinox. Desde nuestra primera prueba en las montañas de Taunus hasta aquel momento clave en el vestíbulo del hotel en Fráncfort, quedó claro que juega en otra liga. No solo destaca en las especificaciones, sino que sobre el terreno impresiona con una entrega de potencia precisa, una conectividad avanzada y un manejo intuitivo. Su ecosistema, con una aplicación bien diseñada y repleta de funciones, supera a la competencia.
Este lanzamiento marca el inicio de una nueva generación de motores para e-bikes. Simplifica el mercado, reduce la segmentación y eleva la experiencia de conducción. Ya no es necesario elegir entre un modelo ligero o uno de potencia completa, porque combina lo mejor de ambos. En términos de eficiencia energética, potencia y relación peso-potencia, supera a cualquier otro sistema disponible. Además, su precio es altamente competitivo gracias al modelo de venta directa de Amflow.


Sin embargo, como ocurre con cualquier nuevo actor en el mercado, aún hay preguntas por responder. Por ahora, el sistema Avinox solo está disponible en una bicicleta, y queda por ver cuándo otras marcas decidirán adoptarlo. ¿Habrá un range extender en el futuro? ¿Qué se puede esperar en términos de durabilidad a largo plazo y calidad del servicio postventa, dos desafíos clave para cualquier fabricante? Solo el tiempo lo dirá. Además, Estados Unidos enfrenta incertidumbres regulatorias relacionadas con las licencias de operación, ya que existe una propuesta de ley que busca prohibir los drones de DJI, lo que ha dificultado la colaboración con algunas marcas norteamericanas de bicicletas.
Estos son desafíos habituales para un sistema nuevo. Lo que es innegable, sin embargo, es que DJI ha hecho una entrada impecable en el mundo de las e-bikes. Su debut marca un punto de inflexión, estableciendo un nuevo referente y dejando claro hacia dónde se dirige el mercado. Un triunfo merecido. ¡Enhorabuena! 恭喜 DJI!

La siguiente pregunta: ¿cuál es la mejor eMTB de 2025?
OUna vez más, donde hay ganadores, hay perdedores. La nueva generación de eMTBs no solo ofrece más potencia, una mayor capacidad de personalización y una mejor funcionalidad, sino que también permite diseños más avanzados y eficientes. Desde un punto de vista técnico, 2025 es un año ideal para dar el salto a una nueva eMTB. Aún mejor: sistemas como el DJI Avinox, ganador de nuestra comparativa, y el Bosch CX Gen5, nuestra mejor compra recomendada, llevan la experiencia de conducción a un nivel superior.
Ya conocemos la ecuación: una bicicleta mediocre + un gran motor sigue siendo una bicicleta mediocre. Por eso, esperamos con gran interés nuestra próxima comparativa de eMTBs 2025, en la que reuniremos más de 30 de los modelos más destacados. Al final, la cuestión sobre el mejor motor siempre conduce a otra pregunta aún más importante: ¿cuál es la mejor eMTB? ¡Estamos en ello!
Glosario – Terminología clave y cifras esenciales en motores eMTB
Hablar de motores para eMTB puede convertirse fácilmente en un debate técnico denso. Para comprender realmente cómo influyen estos parámetros en la conducción, aquí tienes un resumen claro y preciso de los términos más importantes que encontrarás en nuestra comparativa de motores.

Par motor en una eMTB
El par motor, expresado en Newton metro (Nm), mide el momento de fuerza que el motor aplica a la transmisión. En la práctica, su efecto se nota especialmente al arrancar desde parado o al afrontar subidas pronunciadas con desarrollos largos, es decir, a cadencias bajas. Una vez alcanzada una cadencia de pedaleo óptima, todos los motores trabajan muy por debajo de su par máximo declarado, y factores como la potencia máxima cobran mayor relevancia. El software también juega un papel clave, lo que explica por qué dos motores con el mismo par nominal pueden ofrecer sensaciones muy distintas en el trail. Un ejemplo claro es la diferencia entre el Bosch Performance Line CX y el CX Race. Aunque ambos comparten especificaciones básicas y un hardware prácticamente idéntico, al activar el modo Race en el CX Race, la entrega de potencia se vuelve mucho más agresiva y la respuesta es más inmediata en comparación con el modelo estándar.

Potencia en los motores eMTB
La potencia se mide en vatios (W) y, dentro de la Unión Europea, los motores de eMTB están limitados a una potencia nominal continua de 250 W. Sin embargo, esto no significa que no puedan superar este límite en determinados momentos. De hecho, la potencia máxima de la mayoría de los motores de nuestra comparativa supera ampliamente esa cifra, con algunos modelos capaces de duplicarla o incluso triplicarla en picos de demanda.
La potencia es el resultado de la combinación entre el par motor y la cadencia de pedaleo, lo que significa que depende en gran medida de la velocidad a la que pedalees. Además, es importante diferenciar entre potencia eléctrica y potencia mecánica. La primera es la energía consumida por el motor, mientras que la segunda es la que realmente se transmite al suelo tras restar pérdidas por fricción en el motor, la transmisión y otros componentes. Para ponerlo en perspectiva, un ciclista medio genera alrededor de 100 vatios de potencia. Si puede mantener 150 de forma constante, ya entra en la categoría de ciclistas en buena forma. En subidas técnicas, nuestro equipo de pruebas ha alcanzado picos de 350, mientras que un ciclista del Tour de Francia puede mantener más de 400 de media durante una hora.

La relación de asistencia en los motores de eMTB
La relación de asistencia indica la proporción entre la potencia generada por el motor y el esfuerzo del ciclista. Un motor con una asistencia del 100 % iguala la potencia aplicada por el usuario (entrada del ciclista multiplicada por 1), lo que supone el doble de potencia total en la rueda trasera. Por ejemplo, si el ciclista genera 100 W y el motor aporta otros 100 W, la potencia total resultante será de 200 W, sin considerar las pérdidas de energía por fricción y calor. Cuanto más potente es un motor, mayor puede ser su relación de asistencia. Los modelos más potentes pueden llegar a multiplicar por cuatro o más la potencia del ciclista. Sin embargo, este valor está limitado por la potencia máxima del motor, que en la mayoría de los sistemas de potencia completa ronda los 600 W. Una vez alcanzado este límite, el motor deja de incrementar la asistencia. Es decir, si pedaleas a 200 W con una relación de asistencia del 400 %, el motor no generará 800 W si su salida máxima es de 600 W.

Cadencia de pedaleo en eMTB
La cadencia de pedaleo se mide en revoluciones por minuto y hace referencia a la velocidad a la que pedaleas. Aunque no se menciona tanto como el par motor o la potencia en las conversaciones técnicas habituales, influye directamente en ambos factores. A medida que la cadencia aumenta, el par disminuye, mientras que la potencia crece hasta alcanzar su pico. La cadencia también influye en la eficiencia y el rendimiento del motor. La mayoría de los motores solo pueden desarrollar su potencia máxima dentro de un rango de cadencias determinado. Cuanto antes esté disponible la potencia completa, mejor será para los ciclistas agresivos y los competidores. Dicho esto, quienes prefieren rodar de forma más relajada y subir hasta el inicio del trail con cadencias bajas también se beneficiarán de ello, siempre que la entrega de potencia sea fácil de modular y controlar. Cada motor tiene un rango óptimo de cadencia en el que funciona con mayor eficiencia. En la mayoría de los motores, este intervalo comienza en torno a 60 revoluciones por minuto y llega hasta las 100. Con la última generación de motores, este rango se ha ampliado, aunque hay excepciones como el Bosch SX. Pedalear dentro de este rango mejora la eficiencia y la efectividad del sistema, permitiendo un rendimiento óptimo. Es importante destacar que aumentar la cadencia no significa aplicar más fuerza al pedaleo, sino simplemente incrementar la velocidad de giro. Cambiar a un desarrollo más fácil ayuda a optimizar la cadencia sin necesidad de ejercer más presión sobre los pedales. En los motores de asistencia ligera, es crucial mantenerse dentro del rango óptimo de cadencia para aprovechar al máximo la potencia disponible.Algunos fabricantes incluso muestran la cadencia actual en el display, proporcionando datos en tiempo real para ayudar al ciclista a optimizar su pedaleo.

Asistencia prolongada
La asistencia prolongada en un motor de eMTB define cuánto tiempo sigue entregando potencia después de que el ciclista deja de pedalear. Su duración e intensidad varían según el sistema, aunque en la Unión Europea la normativa DIN EN la limita a un máximo de dos metros. Una asistencia prolongada resulta especialmente útil en terrenos técnicos, ya que permite superar obstáculos donde no es posible pedalear de forma continua. También es ventajosa en situaciones en las que la distancia libre para pedalear es limitada. La forma en que se interrumpe esta asistencia influye directamente en el comportamiento de la bicicleta. Un corte brusco puede dar la sensación de chocar contra un muro, mientras que una desconexión progresiva permite una transición más suave y natural, mejorando el control y la experiencia de conducción.

Capacidad y densidad energética de las baterías en e-bikes
La capacidad de una batería, expresada en vatios-hora, indica cuánto tiempo puede suministrar una cantidad específica de energía. En teoría, una batería de 750 Wh podría alimentar un motor con un consumo eléctrico constante de 750 W durante una hora. Un motor de asistencia ligera, con un consumo máximo de 300 W, no podría superar los 300 Wh por hora. Sin embargo, en la práctica, entran en juego otras variables, como la temperatura ambiente, que pueden afectar el rendimiento y hacer que la teoría no siempre se cumpla de manera exacta. Además, como mencionamos antes, la potencia mecánica transmitida a la rueda trasera es otro factor independiente. Al comparar las capacidades de batería entre diferentes bicicletas, hay que hacerlo con precaución. La capacidad de la batería debe analizarse siempre en relación con el motor y su consumo medio. Más que buscar la batería de mayor capacidad, lo realmente importante es elegir el concepto de batería adecuado para el uso previsto y la bicicleta en cuestión. Una batería más grande no solo es considerablemente más pesada, sino también mucho más cara, ya que es uno de los componentes más costosos de una e-bike. La densidad energética de una batería se obtiene dividiendo su capacidad por su peso, y aquí es donde existen grandes diferencias entre fabricantes. Una batería compacta ofrece alrededor de 200 Wh/kg, pero este valor no debe considerarse de manera aislada. Al final, lo que realmente importa es el peso total de la bicicleta y su distribución. ¿De qué sirve una batería ligera si su integración es complicada y termina añadiendo peso innecesario al cuadro?
Detrás de las pruebas: cómo analizamos los motores de eMTB en el trail y en el laboratorio
Durante los últimos 10 años, nuestro equipo de pruebas ha analizado un número impresionante de motores de eMTB en una gran variedad de bicicletas, siguiendo de cerca la evolución de este segmento desde sus inicios. Gracias a esta experiencia acumulada, hemos desarrollado una metodología de prueba rigurosa basada en el conocimiento real del sector. Al momento de realizar esta comparativa, ya habíamos probado el Bosch Performance Line CX en más de 50 bicicletas distintas y el reciente TQ HPR50 en 7 modelos diferentes. Para obtener una perspectiva aún más precisa, sometimos todos los motores a pruebas en el prestigioso laboratorio Velotech en Schweinfurt, Alemania, contrastando así nuestras impresiones en el mundo real con resultados obtenidos en condiciones controladas. Nuestro procedimiento de prueba se dividió en dos fases: una evaluación práctica, en la que un amplio grupo de ciclistas con distintos niveles de habilidad puso a prueba los motores sobre el terreno, y una evaluación teórica, en la que cada sistema fue analizado mediante una serie de pruebas de laboratorio.
Pruebas en el mundo real: el factor más decisivo
Para ofrecer el análisis más completo posible en nuestra comparativa de motores para eMTB, enfrentamos cada sistema en igualdad de condiciones en un circuito de pruebas diseñado específicamente para evaluar sus capacidades. Además, contrastamos estos resultados con los que ya habíamos obtenido en diversas bicicletas de test alrededor del mundo. De esta manera, pudimos identificar con precisión incluso las diferencias más sutiles entre los motores. Para garantizar la máxima consistencia en las pruebas, eliminamos una de las mayores variables en cuanto a resistencia a la rodadura y tracción: los neumáticos. Para ello, equipamos todas las bicicletas con el mismo modelo y compuesto, utilizando 15 juegos de MAXXIS nuevos. Asimismo, configuramos cada bicicleta de prueba con los mismos ajustes para asegurar condiciones equitativas. Nuestro circuito de pruebas incluyó todo lo que cualquier eMTB puede desear: pistas de grava, bajadas empinadas, una combinación de ascensos fluidos y técnicos, crestas pronunciadas, surcos profundos y grandes escalones, además de algunos tramos de asfalto, porque no todo en la vida es tierra suelta. Pero las pruebas no se limitaron solo al rendimiento en el trail: también pusimos a prueba la conectividad de los sistemas, explorando todas las funciones de las aplicaciones, ajustando parámetros, probando la navegación y conectando accesorios externos. Nuestro objetivo era encontrar la configuración óptima y explorar al máximo el potencial de cada sistema. Pocas veces hemos vivido un rango tan amplio de emociones en nuestras pruebas, pasando de la sorpresa y la emoción a la frustración y la decepción.

Pruebas de laboratorio: la parte más nerd
Después de haber repasado todos los términos de nuestro glosario, llega la fase experimental con una dosis de física aplicada: las pruebas de laboratorio. Para ello, llevamos nuestra comparativa al prestigioso laboratorio de pruebas Velotech en Schweinfurt, Alemania. Velotech es un centro de pruebas acreditado a nivel mundial en el ámbito de la micromovilidad, dirigido por Marco Brust y especializado en la evaluación rigurosa de componentes y sistemas. Aquí se puede probar prácticamente todo, desde portaequipajes según la norma DIN EN ISO 11243 hasta nuestros 13 motores de eMTB. Entre sus clientes habituales se encuentran algunos de los nombres más importantes de la industria, como Bosch y CUBE, que confían en sus instalaciones para validar sus productos. Nosotros nos instalamos en el laboratorio de Velotech durante más de tres semanas, sin escatimar en esfuerzos ni recursos para realizar la comparativa más completa de motores para eMTB hasta la fecha.

– Marco Brust, CEO Velotech
Para obtener la mayor cantidad de información posible en las pruebas de laboratorio, medimos tanto la potencia eléctrica como la curva de potencia mecánica de cada motor, es decir, cuánta energía extrae el motor de la batería durante su funcionamiento y cuánta de esa energía llega a la rueda trasera en forma de potencia mecánica, descontando todas las pérdidas. Realizamos estas mediciones a diferentes cadencias y con distintos niveles de esfuerzo por parte del ciclista. Los datos recopilados nos permitieron analizar la efectividad de los motores de eMTB en función de la cadencia, incluyendo la entrega de potencia, la curva de par, la eficiencia y posibles restricciones impuestas por el software. En total, obtuvimos alrededor de 800 puntos de datos por motor, llenando hojas de cálculo con enormes volúmenes de información.
También realizamos pruebas de autonomía para recopilar más datos. Sin embargo, existen demasiadas variables que influyen en la autonomía como para que podamos –o queramos– publicar una clasificación general entre los motores analizados.
Un motor de eMTB puede arrojar valores impresionantes en el banco de pruebas y, aun así, no rendir de la misma manera en el trail, ya que ni siquiera 800 puntos de datos pueden reflejar completamente la realidad.
Aunque en el laboratorio todo pueda parecer preciso y científico, la realidad suele ser muy distinta, y generalmente mucho más compleja. Por ello, los valores obtenidos en pruebas de laboratorio deben interpretarse con cautela. Al final, lo que realmente importa es lo que se percibe en el trail y los aspectos que influyen directamente en la conducción. En el caso de las eMTB, los factores que determinan la experiencia sobre la bicicleta son increíblemente complejos y varían en gran medida. Esto se nota aún más que en los coches, donde el conductor influye mucho menos en el comportamiento del vehículo que un ciclista en su eMTB. En esencia, una eMTB es un híbrido entre máquina y ciclista, por lo que siempre debe evaluarse como un conjunto. Un motor puede ofrecer cifras impresionantes en el banco de pruebas y, sin embargo, no trasladar ese rendimiento al trail, ya que ni siquiera 800 puntos de datos pueden reflejar por completo la realidad. Después de todo, no estamos aquí para jugar a ver quién tiene los mejores números, sino para disfrutar montando en bici. Que un motor tenga más par o más potencia no significa necesariamente que sea mejor o que facilite la subida en tramos técnicos. En lugar de deslumbrar con gráficos llamativos que solo muestran una parte de la historia, utilizamos los resultados de laboratorio más relevantes para respaldar nuestros análisis dentro del contexto adecuado.
El procedimiento de prueba en laboratorio
Existen diferentes métodos para probar motores, pero para nosotros solo había una opción válida: evaluar el sistema de motor en su conjunto, es decir, montado en una bicicleta completa, ya que es la forma más realista de hacerlo. Y gracias a Velotech, pudimos llevarlo a cabo. A continuación, explicamos el procedimiento de prueba en laboratorio para los más apasionados de la técnica.


Para garantizar condiciones homogéneas en las pruebas de laboratorio, equipamos todas las bicicletas con neumáticos de referencia a la misma presión, verificamos el estado de las transmisiones y lubricamos las cadenas. De este modo, minimizamos las diferencias en las pérdidas energéticas de la transmisión y la rueda trasera. A continuación, fijamos cada bicicleta en un banco de pruebas similar a un rodillo industrial, donde un cilindro aplicaba presión sobre la rueda trasera para simular la interacción con el terreno.
El pedaleo fue generado por un motor externo con velocidad y potencia variables, lo que permitió replicar con precisión la cadencia y la potencia de entrada del ciclista. Para calcular las pérdidas en la transmisión y la resistencia a la rodadura, primero se pedaleó con el sistema de asistencia desactivado a una potencia determinada y se midió cuánta de esa energía llegaba al rodillo. Sin embargo, desde una perspectiva funcional, la variable más relevante es la potencia mecánica efectiva que la rueda trasera transmite al suelo. En una primera fase, el director de proyecto de Velotech y físico Florian Edelmann nos asistió en la determinación de la potencia y la relación de asistencia de los motores. Para ello, los pedales giraron a una cadencia fija mientras se aplicaba un incremento lineal de la potencia de entrada del ciclista, lo que permitió medir con precisión la potencia eléctrica consumida y la potencia mecánica entregada. Además, configuramos todos los motores en su modo de asistencia máxima, porque es la única configuración que permite una comparación objetiva, ya que es donde el motor rinde al máximo. En cambio, los modos intermedios varían entre fabricantes e incluso pueden ser ajustados por cada marca de bicicletas, lo que impide una comparación directa. Adicionalmente, los distintos modos de asistencia ofrecen múltiples opciones de personalización, lo que dificulta aún más su comparativa. Las curvas de potencia obtenidas en esta prueba nos permitieron analizar el incremento de la potencia eléctrica y mecánica en función de la entrada del ciclista, la relación entre la potencia generada por el usuario y la potencia suministrada por el motor, el umbral de potencia requerido para que el motor entregue su salida máxima y, finalmente, el punto exacto en el que cada sistema alcanza su límite operativo.

Como aprendimos en el glosario, tanto el rendimiento como la eficiencia de un motor dependen en gran medida de la cadencia. Por ello, realizamos una segunda serie de pruebas en la que mantuvimos una potencia de entrada constante por parte del ciclista mientras aumentábamos progresivamente la cadencia. Establecimos un esfuerzo relativamente alto de 250 vatios, ya que los resultados de la prueba anterior demostraron que todos los motores alcanzan su potencia máxima en este punto, especialmente aquellos con una relación de asistencia baja. Para cubrir todo el espectro de nuestra comparativa de motores de eMTB, comenzamos con una cadencia baja de 20 rpm y la incrementamos gradualmente hasta un máximo de 120 rpm, dos valores extremos que rara vez se alcanzan en condiciones reales. Durante este proceso, volvimos a medir tanto la potencia eléctrica como la mecánica. Los resultados reflejaron hasta qué punto el rendimiento de cada motor está condicionado por la cadencia: en qué rango entrega su máxima potencia, cuál es el punto de mayor eficiencia y a partir de qué cadencia la potencia empieza a decaer. Además, estas mediciones nos permitieron identificar la influencia del software, por ejemplo, si el fabricante ha diseñado el sistema para entregar la máxima potencia a una cadencia cómoda o si, por el contrario, solo la proporciona a quienes están dispuestos a esforzarse más. Para afinar aún más el análisis, repetimos la prueba con una potencia de entrada de 150 vatios, un valor que representa el esfuerzo medio de un ciclista en buena forma. Este enfoque nos permitió responder a preguntas clave: ¿puede un ciclista promedio alcanzar la potencia máxima del motor sin sobrecargar sus músculos? ¿Sería posible obtener un rendimiento similar con un motor más compacto y ligero en lugar de optar por un modelo de potencia completa? Y, por último, ¿qué motor ofrece la mayor asistencia si lo que buscas es rodar con el menor esfuerzo posible?
Detalles y características: Qué buscar en un motor de eMTB
Ya sabemos que elegir el sistema de asistencia adecuado va mucho más allá de las especificaciones del motor y la capacidad de la batería. Lo realmente importante es que el concepto global de la eMTB y su sistema de asistencia se adapten a tus necesidades y estilo de conducción. No obstante, hay numerosos detalles y características en los distintos componentes que conviene tener en cuenta.

¿Qué pantalla y mando de control necesitas en tu eMTB?
Así como los puños y los pedales son los puntos de contacto entre el ciclista y la bicicleta, el mando y la pantalla son la interfaz entre el usuario y el sistema de asistencia. Dependiendo del fabricante, existen diversas opciones: desde productos estándar suministrados por los propios fabricantes de motores, hasta soluciones personalizadas desarrolladas por las marcas de bicicletas o incluso productos de terceros, como los del integrador de sistemas FIT. Bosch, uno de los gigantes del sector, ofrece una amplia variedad de pantallas y mandos de control.
Mandos de control para motores de eMTB – Pulsar el botón correcto
Un buen mando puede ser el mejor aliado de tu pulgar… o su peor enemigo. La experiencia de uso depende en gran medida de las preferencias personales y las expectativas de cada ciclista. La variedad de mandos que hemos probado es enorme: desde diseños voluminosos con más botones que el panel de control de una nave espacial, hasta palancas ultra-minimalistas y discretas.
Si bien un diseño minimalista suele ofrecer un manejo sencillo y una estética discreta, los mandos más completos incorporan una mayor variedad de funciones. En estos casos, cada botón suele estar asignado a una función específica, lo que permite acceder directamente a los menús de la pantalla. Sin embargo, su mayor tamaño hace que sobresalgan más en el manillar y, dependiendo del diseño, pueden interferir con las manetas de freno o el mando de la tija telescópica. La ergonomía es otro factor clave: de poco sirve el mejor mando si no puedes alcanzarlo con facilidad o si tienes que forzar la mano para accionarlo. Modelos grandes como el Bosch LED Remote y el FIT Basic Remote sobresalen considerablemente más que opciones compactas como los de TQ y FAZUA, obligando a levantar más el pulgar y pulsar los botones desde un ángulo incómodo. Aunque para los ciclistas de ruta esto puede no ser un problema, en el trail es especialmente molesto alejar el pulgar del puño más de lo necesario, ya sea subiendo o bajando. Además, los mandos con múltiples botones aumentan el riesgo de pulsar el equivocado en terrenos bacheados, algo que no ocurre con los modelos más simples de dos o tres botones.
La respuesta al tacto varía considerablemente entre modelos y fabricantes. Mientras que en el mando de Yamaha es difícil saber si realmente se ha pulsado un botón debido a su escaso recorrido, el FIT Basic Remote incorpora vibración para confirmar cada acción. En general, un punto de activación bien definido con un recorrido inicial suave, como el del Shimano EM800-L, resulta más intuitivo. Algunos sistemas, como los de Specialized, incluyen además retroalimentación sonora para reforzar la experiencia de uso.
Pantallas en motores de eMTB – ¿Minimalismo LED o una pantalla gigante?
Las pantallas son tan variadas como los mandos: desde grandes displays a color hasta simples indicadores LED. Dependiendo del fabricante, las opciones pueden ser más o menos funcionales. TQ, por ejemplo, consigue mostrar toda la información esencial con una pantalla monocromática minimalista integrada en el tubo superior, mientras que Yamaha opta por un diseño más voluminoso con dos filas de luces LED en el manillar.


La clave está en determinar cuánta información necesitas en marcha y cuánto estarías dispuesto a sacrificar en favor de un diseño más limpio y una operación más intuitiva. Para quienes solo buscan disfrutar del sendero sin distracciones, una combinación de un mando compacto con un simple indicador de batería, como el Bosch System Controller o la pantalla LED de FAZUA, es suficiente. En cambio, si necesitas navegación y acceso a datos detallados en tiempo real, una pantalla grande y funcional será la mejor opción. Pero cuidado: las pantallas pueden distraer mientras pedaleas. Además, su ubicación es crucial. Una pantalla situada frente a la potencia del manillar es fácil de ver, pero también queda más expuesta en caso de caída y puede alterar la estética de la bicicleta. En cambio, los displays integrados en el tubo superior, como los de TQ, FAZUA, Specialized y DJI, ofrecen una solución más elegante y protegida, ideal para eMTBs all-mountain.


Opciones de carga para smartphones y otros dispositivos en eMTBs
Ya sea un smartphone o un ciclocomputador GPS, parece que la batería siempre se agota en el peor momento. Afortunadamente, muchos sistemas de asistencia para eMTB incluyen opciones de carga integradas, lo que permite alimentar dispositivos mientras pedaleas. Sin embargo, no conviene depender completamente de esta función, ya que la potencia de carga suele ser suficiente solo para evitar que el móvil se apague mientras navegas, pero no para recargarlo por completo. Así que salir de casa con apenas un 5 % de batería en el móvil no te llevará muy lejos, incluso si tu eMTB cuenta con un puerto de carga. La ubicación del puerto de carga es otro factor clave. Lo ideal es que esté cerca del tubo de dirección, permitiendo el uso de un cable corto para conectar un ciclocomputador o un smartphone montado en la potencia o el manillar. FAZUA ha resuelto esto de forma inteligente, integrando un puerto USB-C bajo su pantalla LED, donde queda accesible pero protegido de la intemperie.

Aplicaciones para motores de eMTB – ¿Frustración o satisfacción?
Todos los motores incluidos en nuestra comparativa cuentan con una aplicación que actúa como interfaz entre el usuario y el sistema. Dado que cada fabricante adopta un enfoque distinto, la pregunta clave es: ¿qué debe ofrecer una buena app? Primero, debe garantizar una conexión rápida y sencilla entre el smartphone y la eMTB. Pocas cosas resultan más frustrantes que perder el tiempo intentando vincular la bicicleta sin éxito. Además, los ciclocomputadores y relojes pueden servir como interfaz, proporcionando datos adicionales, especialmente en sistemas con pantallas minimalistas. Asimismo, una buena app siempre debe permitir ajustar las características del motor y personalizar los modos de asistencia. Más sobre esto un poco más adelante.
Las actualizaciones de software vía OTA (Over-the-Air) son otra función clave para mantener la eMTB siempre al día. Los sistemas que aún no disponen de esta capacidad solo pueden actualizarse conectando la bicicleta a un ordenador o acudiendo a un distribuidor, lo que resulta poco práctico. Todas estas funciones, si están bien implementadas, conforman una buena app y proporcionan todo lo necesario. También es importante que una sola app concentre todas las funciones, evitando la necesidad de instalar varias aplicaciones o complementos adicionales para establecer conexión.


Más allá de las funciones básicas, algunas marcas ofrecen características avanzadas que pueden mejorar significativamente la experiencia del usuario. Un sistema de navegación que estime la autonomía en función de la ruta, el desnivel y el consumo energético del motor resulta extremadamente útil para planificar recorridos. En el mejor de los casos, esta función se combina con indicaciones giro a giro en la pantalla. La posibilidad de sincronizar la app con plataformas como Komoot y Strava también supone una ventaja, ya que permite registrar rutas y datos de entrenamiento de forma automática.
Algunas aplicaciones incluyen estadísticas que pueden añadir un toque divertido a las conversaciones post-ruta. Specialized, por ejemplo, permite registrar los saltos y calcular el tiempo total en el aire durante un recorrido, ideal para zanjar debates sobre quién ha conseguido más airtime. Otras funciones, como Bosch eBike Lock y Specialized System Lock, ofrecen una capa adicional de seguridad, permitiendo desactivar el motor desde la app. Aunque la bicicleta sigue siendo funcional como una bici convencional, al menos los ladrones no podrán huir con ella en modo Turbo.
Bosch va un paso más allá con el ConnectModule, que permite rastrear la ubicación de la bicicleta en tiempo real y activar una alarma en caso de movimiento. Sin embargo, esta función requiere una suscripción de pago en la app Bosch eBike Flow.
Por su parte, DJI ha desarrollado una de las aplicaciones más completas del sector. Permite personalizar múltiples parámetros de los modos de asistencia, como el par motor, la duración de la asistencia sostenida, la sensibilidad al pedaleo y la potencia de arranque, además de registrar estadísticas detalladas de las rutas. También incorpora un sistema de rastreo GPS y la posibilidad de personalizar la interfaz de su pantalla táctil con una infinidad de opciones. Y todo ello en una plataforma intuitiva y fácil de usar. Pero esto es solo la punta del iceberg: DJI ha logrado posicionarse muy por delante de la competencia con una app repleta de funciones avanzadas.
Modos de asistencia y opciones de personalización en los motores de eMTB
Modos de asistencia lineales o dinámicos: ¿cuál es la diferencia?
Los fabricantes de motores analizados en esta comparativa ofrecen entre tres y cinco modos de asistencia estándar. En términos generales, estos pueden clasificarse en dos categorías según su comportamiento: dinámicos y lineales.
Los modos de asistencia dinámica se ajustan automáticamente a la situación de conducción, modulando la entrega de potencia en función de la pendiente, la cadencia o la fuerza aplicada a los pedales. Esto permite disfrutar de una asistencia sutil en terreno llano, donde no se requiere demasiada potencia, y aprovechar al máximo el motor en situaciones exigentes, como en subidas técnicas y empinadas. Actualmente, la mayoría de los sistemas de asistencia de alta gama incluyen al menos un modo dinámico, siendo el más conocido el modo E-MTB de Bosch. Por otro lado, los modos de asistencia lineal mantienen una relación fija entre el esfuerzo del ciclista y la potencia del motor, sin ajustes en función de la pendiente o la fuerza aplicada. En estos modos, la asistencia aumenta de forma proporcional al esfuerzo del ciclista, sin adaptarse a las condiciones del terreno.


Personalización de los modos de asistencia en los motores de eMTB
La mayoría de los fabricantes permiten ajustar y personalizar los modos de asistencia a través de una aplicación. Sin embargo, el grado de personalización varía significativamente entre sistemas. Algunos, como Brose, permiten regular la intensidad de cada modo mediante un único control deslizante. Specialized va un paso más allá con la función Micro Adjust, que permite modificar los ajustes desde el propio mando remoto, incluso en marcha. Otros fabricantes ofrecen niveles aún mayores de ajuste. Bosch, por ejemplo, permite modificar tanto la intensidad como la respuesta del motor en cada modo en intervalos de -5 a +5 a través de su aplicación eBike Flow. Además, permite definir la velocidad máxima hasta la que se mantiene la asistencia y el par motor máximo disponible. Specialized sigue una línea similar, ofreciendo cuatro parámetros configurables en cada modo de asistencia. La flexibilidad de ajuste también varía entre fabricantes. Bosch establece un marco predefinido dentro del cual se pueden realizar ajustes, mientras que Brose permite modificar cualquier modo dentro de un rango de 0 a 100, lo que significa que puedes convertir el modo Eco en Turbo y viceversa. FAZUA adopta un enfoque igualmente abierto, permitiendo incluso la creación de modos completamente personalizados desde cero. En el extremo más avanzado de la personalización, Shimano lleva la configuración a otro nivel con su modo Fine Tune, que permite definir hasta 15 modos de asistencia individuales. Las diferencias entre fabricantes no solo se encuentran en las opciones de ajuste, sino también en la claridad y facilidad de uso de sus sistemas. Algunos ofrecen interfaces más intuitivas, mientras que otros pueden resultar complejos y abrumadores para usuarios que solo buscan una configuración sencilla. En última instancia, la decisión es tuya: ¿quieres ajustar cada parámetro para optimizar el comportamiento del motor a tu estilo de conducción, o prefieres confiar en los modos preconfigurados y pasar más tiempo en el trail en lugar de hacerlo en la pantalla de tu smartphone?
Baterías para e-MTB: un repaso a los distintos conceptos
Básicamente, los fabricantes apuestan por dos conceptos de batería: monolítico o modular. La configuración clásica es la monolítica, en la que la bicicleta cuenta con una única batería integrada como única fuente de energía. La mayoría de las baterías integradas en el tubo diagonal son extraíbles, lo que facilita su transporte y permite llevarlas al interior para cargarlas. Sin embargo, existen grandes diferencias en cuanto a las tapas y los mecanismos de anclaje. Otras baterías, en cambio, están permanentemente integradas y no pueden extraerse. Los sistemas modulares permiten ampliar la capacidad de la batería mediante range extenders, baterías externas que se montan en el cuadro y se conectan al puerto de carga. Su tamaño varía según el fabricante, pero su función siempre es la misma: complementar la batería principal. Normalmente, se fijan al portabidón o a un soporte específico. La gran ventaja de este sistema es la flexibilidad: puedes ajustar la capacidad según tus necesidades. Si sueles hacer rutas cortas y te basta con una batería pequeña, pero no quieres renunciar a salidas más largas el fin de semana, puedes instalar un range extender y aumentar la autonomía cuando lo necesites. Así, evitas cargar con peso extra en tus salidas diarias. En nuestra comparativa de motores para e-MTB, los motores de asistencia ligera de TQ, Specialized y Bosch ofrecen la opción de un range extender, al igual que los sistemas de máxima potencia de GIANT y Pinion. En teoría, algunos motores, como el Specialized SL 1.2 y el Bosch SX, pueden funcionar únicamente con un range extender, sin necesidad de la batería principal.

Durabilidad de las baterías en las eMTB: vida útil, ciclos de carga y almacenamiento
Los fabricantes solo ofrecen estimaciones aproximadas sobre la vida útil de las baterías de eMTB. Cada batería tiene un número determinado de ciclos de carga tras los cuales conserva un porcentaje de capacidad residual. Sin embargo, estos datos son solo una referencia teórica y no siempre fáciles de comprobar en condiciones reales.
Como regla general, las baterías de mayor capacidad suelen durar más tiempo. Esto se debe, en primer lugar, a que necesitan menos recargas, lo que reduce el impacto en la química de las celdas. Además, permiten mantener el nivel de carga entre un 30 % y un 80 %, lo que es menos agresivo para su estructura interna. Dicho esto, ninguna batería de e-MTB está exenta de desgaste. La cantidad de ciclos de carga que soporta varía según el fabricante y el modelo, pero en la mayoría de los casos oscila entre 500 y 1.000 ciclos.
Si utilizas tu e-MTB tres veces por semana y agotas por completo la batería en cada salida –lo que equivale a un ciclo de carga completo por uso–, su vida útil mínima será de unos tres años en el peor de los casos. No obstante, incluso en ese escenario extremo, la batería seguiría conservando una capacidad útil considerable. Además, una carga parcial en lugar de una carga completa reduce el impacto en la vida útil, ya que solo se consume una fracción de un ciclo.
El almacenamiento de la batería también influye en su deterioro. Las baterías de e-MTB son sensibles a temperaturas extremas, y su rango ideal se sitúa entre los 10 °C y 20 °C. Por ello, es recomendable evitar dejarlas en lugares expuestos al frío extremo o al calor excesivo, como un cobertizo sin aislamiento. Si vas a dejar tu e-MTB inactiva durante un período prolongado, como en invierno, asegúrate de que la batería no baje del 30 % de carga, ya que almacenarlas casi descargadas puede acelerar su degradación. Aunque estas son pautas generales, siempre es recomendable seguir las indicaciones del fabricante para optimizar la vida útil y el rendimiento de la batería.
Madurez de mercado y red de servicio de los motores para eMTB
Tal como mencionamos al principio, la evolución de las eMTB, y en particular la de sus motores, avanza a un ritmo vertiginoso. Sin embargo, este rápido desarrollo también conlleva el riesgo de que algunos productos lleguen al mercado antes de estar completamente optimizados, dejando a los usuarios enfrentándose a diversos problemas iniciales. En nuestra gran comparativa de eMTB, hemos experimentado de primera mano algunas de estas dificultades, sobre todo con los sistemas de asistencia ligera de nueva generación. Un ejemplo claro es el software de FAZUA, que desde su lanzamiento en 2022 ha presentado numerosos fallos. Por ello, comprar un motor recién introducido en el mercado siempre implica ciertos riesgos. Algunos de estos inconvenientes están relacionados con el software y pueden solucionarse mediante actualizaciones. Sin embargo, otros tienen un origen estructural que, aunque pueda mitigarse en cierta medida, rara vez se corrige por completo. Un caso paradigmático es el del Brose Drive S Mag, que durante mucho tiempo sufrió problemas con la correa interna. Afortunadamente, la arquitectura interna del motor ha sido revisada en versiones más recientes y el software ha mejorado significativamente, lo que ha permitido resolver en gran parte los fallos iniciales. De hecho, el nuevo Brose Drive³ Peak ha eliminado por completo la correa.
En este contexto, contar con una red de servicio posventa sólida y bien distribuida es un factor clave. ¿De qué sirve disponer del motor más innovador si, en caso de avería, el centro de servicio técnico más cercano está a miles de kilómetros? Marcas como Bosch y Shimano destacan por su amplia red de distribuidores y centros de asistencia. En general, cuanto más grande y consolidada esté una marca de motores, mayores serán las probabilidades de recibir soporte técnico tanto en casa como cuando estés de viaje.


Conclusión: precisión matemática para elegir la mejor bicicleta
En los análisis individuales de cada motor encontrarás información detallada sobre sus características, puntos fuertes, debilidades y potencial. Aunque el diseño general de la bicicleta es el factor más determinante, siempre merece la pena analizar en profundidad los motores disponibles en el mercado para evitar sorpresas desagradables y asegurarte de que tomas la mejor decisión posible. Al final, hay otra ecuación que no debes perder de vista: una gran bicicleta con un mal motor sigue siendo una mala bicicleta. Y en este contexto, “malo” no solo se refiere al rendimiento del motor, sino también a cualquier aspecto que pueda dejarte tirado en mitad del bosque: desde un sistema poco fiable hasta componentes propensos a fallos o una red de atención al cliente insuficiente en tu país. Por eso, estar bien informado es clave para acertar con tu compra. Nosotros nos encargamos de proporcionarte información honesta y todos los datos esenciales para que elijas con confianza. ¡Estamos aquí para ayudarte!
Words: Robin Schmitt, Mike Hunger, Benedikt Schmidt Photos: Various, Illustrations Marvin Langner