Tabla de contenido
- Influencers, medios, fabricantes, usuarios… ¿somos tontos?
- El problema de las cifras
- Think Tank E-MOUNTAINBIKE – las marcas clave del panorama global
- Kung Fu en los negocios – ¿Ambición desmedida o autocontrol?
- ¿Aguafiestas o impulsores de la innovación?
- Lo que las e-bikes y la Fórmula 1 tendrán en común en el futuro – Taller, parte 1
- Comunicación y responsabilidad – Taller, parte 2
- Se alcanza el consenso — ¿y ahora qué?
- Y… ¡acción! El Protocolo de Leonberg
- ¿Cuál es tu opinión sobre la autorregulación? Cuéntanos tus ideas, críticas o feedback
- Conclusiones – E-MOUNTAINBIKE Think Tank Leonberg
Nuestra gran comparativa comparativa de E-MOUNTAINBIKE, con 30 modelos sobre el tatami, dejó al descubierto una serie de conclusiones fundamentales. Razón de peso para reunir a las marcas más influyentes del sector en un Think Tank, con el objetivo de abordar de forma conjunta los riesgos y desafíos a los que se enfrenta actualmente la industria. A ello se sumaron las aportaciones de 2.400 lectores, que participaron en una encuesta representativa previa al evento. Su visión ha sido clave. Gracias por vuestro compromiso.


En los últimos diez meses, el mercado de las eMTB ha cambiado de forma radical: han surgido nuevas marcas, el rendimiento y las especificaciones se han disparado, y con ello ha llegado una avalancha de superlativos. Pero junto al entusiasmo crecen también los riesgos: para el mercado, y para los usuarios que quizá mañana se arrepientan de su compra.


Los riesgos y problemas son reales: en el peor de los casos, las e-bikes podrían perder su estatus legal como bicicletas, lo que implicaría la obligatoriedad del casco, homologación por tipo, matriculación, seguro, restricciones de acceso a los senderos e incluso prohibiciones de circulación en determinadas zonas.
Algunos agentes del sector están cruzando líneas peligrosas. Aprovechan vacíos legales y aspectos aún no regulados, y con ello ponen en juego la libertad de uso de las eMTB. Lo más preocupante es que la industria, los influencers, los medios, los comercios e incluso los propios usuarios están participando en este juego. Muchos ignoran —o ni siquiera se dan cuenta— de que esta carrera armamentística por aumentar el rendimiento, el par motor y la capacidad de las baterías genera más inconvenientes que beneficios. Ha llegado el momento de cambiar de rumbo y asumir responsabilidades.


La buena noticia: las asociaciones del sector ya han identificado dichos riesgos, y los procesos de autorregulación con límites máximos sensatos están en marcha. Pronto, los motores estarán limitados a una potencia máxima de 750 vatios, y otros parámetros aún se encuentran en fase de debate.
Nuestro Think Tank no giró en torno a cifras concretas, sino a lo que estas significan para el mundo del eMTB: generar diálogo, comprender el contexto y abordar preguntas clave. ¿Es posible seguir innovando bajo un marco regulado? Y si lo es, ¿cómo? ¿Cómo podemos implicar a los comercios, a la industria y al colectivo?

La respuesta es breve: gracias a la regulación, tendremos bicis mejores, más emocionantes, con menos desgaste, mayor autonomía, menores costes de uso y, aun así, con toda la potencia. En definitiva, una innovación orientada en la dirección correcta.
Influencers, medios, fabricantes, usuarios… ¿somos tontos?
Aunque suene absurdo, la pregunta es completamente seria. Incluso para nosotros, en E-MOUNTAINBIKE Magazine. Porque la realidad es simple. Demasiado simple. Y, por desgracia, funciona. Casi todas las marcas, influencers y medios siguen promoviendo superlativos y especificaciones como si fueran lo único que realmente define una bici. Como si el color del pelo definiera a una persona. Vamos… ¿no habíamos superado ya esa superficialidad?
21,2 kg, 1000 W, 120 Nm, motor DJI, batería de 800 Wh, horquilla de 170 mm, 160 mm detrás 🤯” Por desgracia, este desfile de cifras se está volviendo demasiado habitual.
¿Y cuál es la consecuencia?
No destacan las mejores bicis, sino las que dominan los números sobre el papel. Largos recorridos, máxima potencia, baterías enormes, peso del sistema reducido… Ya hemos visto esta misma tendencia en las bicicletas pulmonares, y desde luego, no eran mejores bicicletas.
Aun así, cada marca intenta superarse —y superar a las demás—: 90 Nm, 105 Nm, 111 Nm, 120 Nm… ¿y qué más? Sí, otros fabricantes seguirán por este camino, mientras los inconvenientes se ignoran convenientemente.
¿Y nosotros, los riders? Los resultados de nuestra encuesta de tendencias, con 2.400 participantes (y coherente con nuestro estudio anual de más de 14.000 respuestas), muestran que este asunto no interesa tanto a los usuarios como el marketing pretende hacernos creer. Pero de eso hablaremos en breve.
El problema de las cifras
Comparar 30 eMTBs cara a cara, medir su autonomía, hacerlas pasar por la “subida imposible”, y desmontarlas para analizar y pesar cada pieza puede parecer una locura.

A pesar de todo, merece la pena. Este año, nuestra pruebao test comparativao anual de E-MOUNTAINBIKE fue un paso más allá, revelando que algunos desarrollos avanzan en la dirección adecuada, mientras que otros se desvían por completo —especialmente en lo que respecta a los sistemas de motor. Algunas conclusiones clave:
- Más potencia máxima = mayor consumo y más desgaste.
- Batería más grande ≠ más autonomía — no se puede engañar a la física.
- La potencia no sirve de nada sin control
¿El resultado? Las bicis no necesariamente se comportan mejor: a pesar de montar baterías más grandes, la autonomía a menudo se resiente, y los costes de compra y mantenimiento siguen al alza. Junto a ciertos avances, también hemos observado retrocesos en diseño y estética.

Fabricantes, comercios, influencers y medios se definen por el par motor, los vatios y los vatios-hora, convirtiendo las bicis en monstruos de especificaciones en lugar de auténticas máquinas de trail.
Think Tank E-MOUNTAINBIKE – las marcas clave del panorama global
Criticar es fácil; mejorar las cosas, un auténtico arte. Por eso organizamos una nueva edición del Think Tank internacional de E-MOUNTAINBIKE, reuniendo a más de 60 representantes de más de 30 marcas de todo el mundo. Entre los asistentes se encontraban CEOs de Bosch, Specialized, FOCUS, P2/Porsche, SRAM, Mahle, Pivot Europe y Yeti Europe, así como numerosos responsables de producto, ingenieros y expertos en marketing. El evento tuvo lugar en los Staud Studios, en Leonberg.









Estas son las marcas y agentes implicados en el Think Tank:
Accell Group (Haibike, Lapierre, Ghost), AMFLOW, BH, Bosch, Brose, Cannondale, Canyon, Centurion, Comodule, Compositence, DJI, DT Swiss, FOCUS, Giant, Mahle, Merida, MOUNTAINBIKE Magazin, Pivot, Porsche, Propain, Rocky Mountain, Scott, SEG, Shimano/Paul Lange, Specialized, SRAM, Supertrail, Trek, UCI, Unno, Velotech, Whyte, Yeti, YT, ZF.
En los días previos al Think Tank, las opiniones eran tan variadas como polarizadas. Algunos afirmaban que “Bosch y compañía solo quieren defender su cuota de mercado frente a DJI”, mientras que otros advertían que “la regulación va a frenar la innovación”. Pero una vez reunidos, quedó claro que lo que faltaba no eran argumentos, sino una comprensión profunda del contexto y de los riesgos reales a los que se enfrenta el sector.
Y precisamente por eso, los debates y talleres no solo fueron útiles, sino esenciales.
Al final del día, muchas posturas dieron un giro de 180 grados. Y lo mejor: logramos algo poco común en este tipo de encuentros. Claridad y consenso. Sobre lo que hace falta, sobre lo que está en juego, y sobre cómo impulsar el futuro del eMTB de forma segura, responsable y emocionante.




Kung Fu en los negocios – ¿Ambición desmedida o autocontrol?
¿Qué tiene que ver lanzar puñetazos con la crisis actual de la industria ciclista? Si escuchas al maestro de Kung Fu Taner Erdogan, uno de los instructores más reconocidos a nivel mundial, pronto te darás cuenta: mucho más de lo que parece.
Todavía medio dormidos tras la intensa noche de los E-MOUNTAINBIKE Awards, los participantes del Think Tank prestaron atención mientras Taner demostraba en directo los principios fundamentales del Kung Fu.



“Más, más y aún más” — la ambición desmedida nos desequilibra en casi todos los aspectos de la vida. En el Kung Fu, se pierde el control en el instante en que se reacciona con exceso: un golpe apresurado, un impulso mal dirigido… y el equilibrio desaparece.


Este patrón resulta demasiado familiar en la industria ciclista. Impulsados por el miedo a quedarse atrás o perderse el auge del momento, se hicieron pedidos desmesurados, asumiendo que el crecimiento sería eterno. Pero centrarse únicamente en aplicar la máxima fuerza, sin conocer bien la propia posición ni los límites, conduce rápidamente a la dependencia y al desastre.
Eso es exactamente lo que hemos vivido en los últimos tres años. Y podría repetirse con la misma facilidad, aunque esta vez no por errores en la cadena de suministro o previsiones de mercado al alza, sino por el rumbo que están tomando ciertos proyectos y por la amenaza inminente de una nueva clasificación legal para las e-bikes.

¿Aguafiestas o impulsores de la innovación?
¿Cuánta potencia necesitamos realmente? ¿Por qué las asociaciones ciclistas reclaman una regulación? ¿Son estos reguladores unos aguafiestas… o hay algo más?
¿Cuánta potencia es suficiente?
Nuestra gran comparativa demostró que 600 vatios de pico ya son más que suficientes. Para ir más allá, creamos el Impossible Climb Challenge, una prueba extrema diseñada para analizar al límite la capacidad de ascenso y las diferencias entre bicis y sistemas de motor. Sin embargo, ese tipo de subidas técnicas son una rareza fuera del laboratorio. Lo interesante: la Orbea Wild, equipada con el nuevo Bosch Performance Line CX Gen5 y un pico de 600 vatios, fue la segunda mejor escaladora del test. Superó a bicis más potentes como la Specialized Levo con 720 vatios, y a la UNNO Mith, que monta el sistema DJI Avinox con 1000 vatios. Mucha potencia puede ayudar, pero el control del motor y la tracción son mucho más decisivos. La bici en sí —su geometría, suspensión, neumáticos y puesta a punto— es igual de importante, si no más. En resumen: tener el mejor motor o las cifras más altas no sirve de nada si el resto no está perfectamente afinado.

Los resultados de nuestra encuesta, con casi 17.000 participantes, refuerzan esta idea: solo alrededor del 5 % de los usuarios utiliza principalmente los modos Turbo o Boost, mientras que más del 60 % pedalea en modos Tour y Eco, y cerca del 35 % prefiere los modos eMTB o Trail. A la hora de evaluar un motor, los usuarios valoran cuatro veces más aspectos como el comportamiento natural, la eficiencia y el bajo nivel de ruido que la potencia máxima. El par motor, de hecho, apenas ocupa el quinto lugar entre los factores clave. ¿De verdad es tan relevante esta competición de cifras para los usuarios? Todo indica que no.
Evidentemente, sí. Por eso resulta tan decepcionante que fabricantes, comercios, medios e influencers sigan priorizando estos superlativos por encima de lo que realmente importa.


¿Por qué las asociaciones ciclistas piden regulación?
Clasificadas legalmente como bicicletas de pedaleo asistido por motor eléctrico (EPAC, por sus siglas en inglés), las e-bikes gozan en Europa de un estatus especial como movilidad activa, ya que la contribución del ciclista sigue siendo lo bastante significativa como para considerarlas bicicletas y no vehículos a motor. Sin embargo, la actual carrera por aumentar la potencia podría hacer saltar las alarmas de los organismos reguladores y de certificación, y abrir la puerta a homologaciones por tipo y nuevas restricciones. Las consecuencias para la industria y la comunidad serían graves.
Por eso, la autorregulación proactiva, como la que ya están implementando algunas asociaciones ciclistas, resulta fundamental para mantener las cosas claras y preservar el estatus de las e-bikes como forma de movilidad activa. Esta debe seguir diferenciándose claramente de la movilidad pasiva, caracterizada por potencias excesivas, ratios de asistencia desproporcionados y controles por acelerador.
Más información en la nota de prensa del ZIV.

¿Los burócratas son unos aguafiestas?
Un regulador con traje en Berlín —o en cualquier capital— puede parecer muy alejado de los trails. Pero así es como funciona la política. Las normativas no se redactan pensando en mountain bikers con sudadera en el taller de bicis, ni en bike parks perfectamente mantenidos. Se crean en comités, consejos y mediante negociaciones duras y complejas. En lugar de rechistar, quizá deberíamos agradecer que haya quien se ocupe de ese trabajo aburrido por nosotros. Como ya señalamos en nuestro artículo “Sin club, no hay sendero”, el MTB suele arrastrar ciertas carencias organizativas. Y precisamente por eso, esta implicación es clave para que se escuche nuestra voz, especialmente cuando hay actores que trabajan abiertamente en contra. Desde dentro de la escena, lo último que deberíamos hacer es ponérnoslo aún más difícil. Puede que algunos fabricantes sientan la tentación de evitar posicionarse o de posponer ciertas decisiones. Pero nuestra industria ha crecido demasiado como para seguir esquivando responsabilidades.
Lo que las e-bikes y la Fórmula 1 tendrán en común en el futuro – Taller, parte 1
Lo que las e-bikes y la Fórmula 1 tendrán en común en el futuro – Taller, parte 1
Los miedos y prejuicios en torno a la regulación no solo se manifiestan en foros – como los de nuestros amigos de eMTB-News.de – sino también entre muchos fabricantes y representantes del sector. Los argumentos más repetidos son: “La regulación frena la innovación” o “La innovación solo puede prosperar en un mercado libre”. Pero, ¿realmente una regulación que limite la potencia máxima a 750 vatios supone un freno para la innovación en el sector de las e-bikes?
La primera parte del taller se centró precisamente en esta cuestión:
“¿Es posible seguir innovando si nos imponemos límites?”

La respuesta corta es: sí, y posiblemente más que antes. Durante el taller, la Fórmula 1 se mencionó en varias ocasiones como un buen ejemplo de cómo una regulación técnica puede orientar el desarrollo de forma clara, al tiempo que impulsa la creatividad y la capacidad de los equipos para encontrar soluciones inteligentes. De manera similar, unas directrices bien definidas en el segmento eMTB no tendrían por qué frenar la innovación. Al contrario: podrían ayudar a enfocar el desarrollo hacia soluciones más refinadas y útiles, en lugar de limitarse a aumentar la potencia. En lugar del habitual “más lejos, más rápido, más alto”, el énfasis podría pasar a estar en innovaciones más inteligentes, eficientes y seguras. En la Fórmula 1, algunas normativas se han diseñado expresamente para proteger a los pilotos. En nuestro caso, lo que está en juego es proteger el futuro de nuestro deporte.



Tras unos primeros debates acalorados, el consenso no tardó en llegar. La regulación se interpretó de forma unánime como una gran oportunidad para orientar a la industria en la dirección correcta, con mejores bicis como resultado. En lugar de competir principalmente por cifras como la potencia máxima, el par motor, los niveles de asistencia o los vatios-hora, el desarrollo pasará a centrarse mucho más en aspectos como la eficiencia, la integración, el ruido, la estabilidad térmica, el peso, la experiencia del usuario y las cualidades propias de cada bici. También salieron a la luz otras áreas clave: la innovación a nivel de negocio, el coste total de propiedad (desgaste y mantenimiento), la sostenibilidad, el diseño, la interfaz digital y, por supuesto, las sensaciones sobre el terreno.

Deliberadamente, las conversaciones de aquel día no se centraron en detalles técnicos ni en cifras concretas. El objetivo fue otro: explorar posibilidades y definir direcciones generales. Justo el tipo de conciencia y entendimiento que necesitamos para unir a la comunidad, no para dividirla.

Comunicación y responsabilidad – Taller, parte 2
La segunda parte de nuestro taller se centró en cómo podrían adaptarse la comunicación y el marketing de los fabricantes, tanto hacia los clientes finales como hacia los distribuidores. Nuestros datos de la encuesta de tendencias muestran con claridad que el flujo de nuevos usuarios en el mundo eMTB se está estabilizando —y estamos convencidos de que los superlativos de rendimiento tampoco servirán para atraer a los próximos riders. ¿Alguien se ha hecho fan de la Fórmula 1 simplemente porque los coches de repente tenían 90 caballos más?

Entonces, ¿qué debe cambiar exactamente en nuestra forma de comunicar?
Las respuestas de los distintos grupos de trabajo fueron sorprendentemente coherentes. Para evitar repeticiones, hemos reunido aquí algunos de los aspectos clave:

“La respuesta es clara y sencilla: tenemos que volver al marketing de verdad — no a vender datos y cifras, sino a vender emociones. Esas cosas que no se pueden transmitir fácilmente sobre el papel. Por eso, necesitamos conectar a un nivel mucho más profundo.”
Roland Czuday, Product Manager eMTB en Cannondale

“Tenemos que cambiar el enfoque: ser más inspiradores, más orientados a la comunidad, no solo más radicales y rápidos.”
Andreas Knodel, General Manager de Pivotcycles EU

“Tenemos que hablar activamente sobre la regulación, porque a menudo se percibe como algo negativo. Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que los clientes entiendan que estas normas existen para garantizar el acceso a los senderos. Tenemos que educar al mercado.
Una vez que ese entendimiento está presente, todo lo demás fluye de forma natural: imagina estar en una tienda de bicis donde todos los modelos comparten las mismas cifras de potencia. De repente, la conversación cambia. Se empieza a hablar de lo que realmente importa: el carácter de la bici, sus sensaciones sobre el terreno, su diseño. Ya no se venden números. Se vende la bici.”
Julian Öncü, Director Brand Management de P2 ebike GmbH powered by Porsche

“Ahora mismo estamos atrapados en un juego de cifras. Si metemos todas las bicis en una hoja de cálculo, encontraremos una categoría en la que cada una destaca. Pero así no se eligen las grandes bicicletas.
Tenemos que cambiar el enfoque: poner en primer plano la marca, la emoción y el diseño – no solo los números. Hablemos de dónde y cómo se ha fabricado una bici, qué representa y cómo te inspira.
Porque, al final, no se trata solo de especificaciones. Se trata de emocionar a la gente – especialmente a las nuevas generaciones— y contagiarles la pasión por la bicicleta.”
Felix Stix, Product Manager de FOCUS Bikes

“Debemos volver a centrar la atención en el cliente y dejar de hablar solo de rendimiento para empezar a hablar de experiencia.
Incluir significa salir de la burbuja de la industria ciclista. Hay muchísima gente ahí fuera que aún no monta. Tenemos que llegar a ellos, inspirarlos y subirlos a una bici.
Y también tenemos que formar mejor a nuestros distribuidores, para que cada cliente acabe con la bici que realmente necesita.”
Hannes Genze, Director de I+D de MERIDA & CENTURION GERMANY GMBH

“Que hoy dejemos atrás nuestros argumentos de venta tradicionales no significa que no podamos construir otros aún más sólidos mañana.”
Kieran Page, ZF / EMTB Delegado Técnico UCI
Se alcanza el consenso — ¿y ahora qué?
La regulación está en camino, y con ella, el mercado cambiará en poco tiempo.
Ahora, les toca a las asociaciones definir los detalles técnicos finales dentro de sus comités. Al mismo tiempo, los fabricantes deben adaptar sus estrategias de producto, comunicación y marketing, dejando claro qué representa cada marca y cuáles son sus valores diferenciales.
También es responsabilidad de los fabricantes generar comprensión entre medios e influencers en torno a la nueva regulación, para lograr una aceptación generalizada dentro de la comunidad y en el canal retail.
La buena noticia: las soluciones son tangibles y fáciles de entender. Y las ventajas de la autorregulación, a estas alturas, deberían haber quedado más que claras. A lo largo de este artículo encontraréis argumentos de sobra para respaldarlo.


Por supuesto, seguimos comprometidos. Pronto recopilaremos nuevos datos de mercado y centraremos nuestro trabajo editorial en los proyectos actuales, en estrecho contacto con los principales actores del sector. Nuestro objetivo no ha cambiado desde el primer Think Tank de E-MOUNTAINBIKE hace ya diez años: seguir desarrollando el e-mountainbike de forma sostenible, y hacer que el mejor deporte del mundo lo sea aún más.
Y… ¡acción! El Protocolo de Leonberg
Una estrategia solo vale tanto como su implementación. Por eso, aquí va un plan de acción conciso para todos los implicados — fabricantes, medios, influencers, comercios y comunidad — con ideas claras:
1. Combinar innovación y regulación de forma efectiva
Entendemos la regulación como una oportunidad activa para fomentar la innovación, no para frenarla. Unas directrices claras aportan orientación, seguridad y un desarrollo sostenible, garantizando que las bicis conserven su estatus de bicicletas, al tiempo que mejoran en aspectos prácticos y relevantes. Para ello, recopilaremos datos sólidos del mercado que nos permitan anticipar las necesidades y tendencias desde las primeras fases del desarrollo.
2. Repensar la comunicación y la responsabilidad
Volver al marketing auténtico: vamos a cambiar nuestra forma de comunicar – alejándonos del clickbait y la promoción basada en cifras, para centrarnos en un marketing real que transmita emociones, valores de marca y los argumentos diferenciales de cada producto. La experiencia por encima de la hoja de cálculo: contaremos historias sobre el legado de las marcas, el diseño y las vivencias reales de los usuarios, convirtiendo los productos en experiencias memorables. Nos comprometemos a comunicar con responsabilidad, ofreciendo señales claras y orientación, en lugar de simplemente buscar atención. También revisaremos los criterios que convierten a una bici en “heroína” de pruebas y comparativas: las especificaciones máximas pierden protagonismo, mientras que aspectos como el comportamiento en ruta, la manejabilidad, el diseño, la eficiencia, la experiencia de uso y las funciones inteligentes ganan peso. Y sí, señalaremos y criticaremos abiertamente a quienes jueguen sucio o pongan en riesgo el mercado. Porque estos malos actores amenazan el terreno común que compartimos en el eMTB.
3. Fomentar la colaboración y el diálogo
Crearemos espacios para un diálogo honesto – dentro del sector, con los responsables políticos y con la comunidad – porque solo la acción conjunta puede garantizar el futuro del eMTB. Tendemos puentes entre industria, políticos y usuarios. Solo a través de la colaboración y una comunicación clara podremos preservar y ampliar nuestro margen de actuación. Encuentros con la comunidad: compartir visiones, introducir nuevas perspectivas y fomentar la comprensión de la regulación.
Las empresas, por su parte, deberían poner en marcha campañas educativas, tanto internas como externas.
4. Tomar posición y garantizar el juego limpio
Defendemos un terreno de juego justo. Quienes aprovechan vacíos legales o explotan el sistema ponen en riesgo a toda la industria y, con ello, la libertad de la comunidad eMTB en los trails. Debemos señalar con claridad las malas prácticas: quienes buscan ventajas saltándose las reglas deben ser denunciados abiertamente. Hacer visible la responsabilidad: todos —desde los CEOs hasta los creadores de contenido— tienen parte de responsabilidad en el conjunto. Quienes toman una postura clara refuerzan al sector en su totalidad.
5. Entender los mercados y atraer nuevas audiencias
Miramos hacia adelante. El acceso al mercado debe ampliarse, la distribución debe volverse más profesional y la comprensión de las necesidades reales debe profundizarse. Muchos dentro del sector siguen encerrados en la burbuja ciclista. Y eso nos obliga a preguntarnos: ¿cómo podemos atraer a nuevas personas y públicos? ¿Cómo podemos integrar mejor a los comercios y convertirlos en la columna vertebral y el motor de nuestra industria?
¿Cuál es tu opinión sobre la autorregulación? Cuéntanos tus ideas, críticas o feedback
Conclusiones – E-MOUNTAINBIKE Think Tank Leonberg
¿Somos tontos? No. Lo que ha ocurrido es que nos hemos dejado arrastrar por ciertos proyectos recientes y por el hype, con el riesgo de tomar un rumbo que quizá terminemos lamentando. Es algo humano. Lo importante ahora es el próximo paso. Y no tenemos opción: hay que darlo.
Nadie puede justificar sacar ventaja a corto plazo si los riesgos y consecuencias a medio o largo plazo pesan más. El Think Tank, con representantes clave del sector, lo dejó claro: debemos asumir responsabilidades y aplicar una autorregulación sensata que oriente la innovación en la dirección correcta, en lugar de bloquearla.
El rumbo está marcado. Ahora veremos si actuamos con determinación, si alcanzamos consensos en los detalles y si tomamos decisiones con cabeza.
Hace tres años, cuando comenzó la actual crisis del sector, pocos sabían realmente lo que venía.
Hoy, ya lo sabemos todos.
Actuemos en consecuencia.

¿Tienes algo que aportar tú también? El E-MOUNTAINBIKE Think Tank es una plataforma abierta, y estaremos encantados de contar con más representantes del sector en futuras ediciones.
Para más información o consultas, puedes ponerte en contacto con Susanne Feddersen en sfeddersen@41publishing.com.
¿Qué avances te gustaría ver por parte de la industria?
Nosotros te representamos y podemos llevar tus ideas y comentarios a las próximas discusiones del Think Tank.
Words: Robin Schmitt Photos: Jan Richter, Jan Fock, Robin Schmitt